El Gobierno los ignora bajo su propio riesgo
La respuesta correcta desde el poder a marchas como la del sábado no debería ser la descalificación.

Epicentro
El viernes pasado al mediodía, mientras caminaba por un Zócalo bardeado y prácticamente desierto, me topé con una joven. Conversaba con un hombre mayor sobre el impresionante despliegue de seguridad alrededor de Palacio Nacional y la Catedral, un despliegue que crecería notablemente en las horas siguientes. Le pregunté qué pensaba. “Un Zócalo cercado dice más que cualquier argumento”, me dijo.
Es un resumen perfecto del momento que se vive en México. Como bien advertía ella, la reacción del Gobierno ante las marchas del fin de semana es lo opuesto a un argumento. La Presidenta de México dedicó varios días de la semana pasada a descalificar la marcha. Anunció una investigación desde el Estado. Recurrió al púlpito presidencial para dar a conocer la identidad de supuestos organizadores. En suma, empleó las herramientas de su investidura para amedrentar.
Durante el sábado, todo el aparato del régimen -incluida esa larga lista de supuestos periodistas, opinadores y académicos que alguna vez insistieron en la crítica al poder como requisito fundamental de su labor y que ahora no hacen más que defenderlo- se dedicó a abonar a ese ambiente de descalificación. Se burlaron de la edad de los participantes. Descalificaron sus preocupaciones y peticiones. Insistieron en aglutinarlos a todos en esa entidad amorfa, pero políticamente conveniente que es “la derecha”. Desecharon la posibilidad de que las marchas provinieran de un agravio auténtico y recurrieron a los sospechosos comunes como supuestos cerebros financieros de la operación. Se escudaron detrás de los (contados) actos vandálicos de siempre para tachar a los (muchos) manifestantes de violentos.
En efecto: Todo eso, como el Zócalo bardeado (y los gases lacrimógenos), dice más que cualquier argumento.
La respuesta correcta desde el poder a marchas como la del sábado no debería ser la descalificación. La respuesta que realmente estaría a la altura de la promesa de renovación moral que estaba en el corazón del proyecto del Gobierno actual sería, para empezar, la tolerancia, seguida inmediatamente del reconocimiento de las causas del descontento, del tamaño que sea. Un régimen que, además, es prácticamente hegemónico podría darse el lujo de arriesgar un poco de capital político para mostrar reconocimiento del malestar y tolerancia al descontento e incluso a la oposición.
En cambio, la reacción se ha concentrado en descalificar y desvirtuar.
¿Por qué?
La respuesta es evidente: Porque lo que estaba en el fondo de aquella promesa de renovación moral era, en realidad, la persecución del poder y la perpetuidad de sus protagonistas en él. La izquierda, que por décadas marchó en las calles contra un régimen antidemocrático, debería ser la primera en poner el ejemplo de concordia. Quizá es mucho pedir. El fundador del régimen siempre leyó la vida política de manera binaria. Que sus descendientes y defensores lo hagan ahora no sorprende.
Pero que no sorprenda no significa que la polarización como estrategia no sea buena parte de la tragedia mexicana. Lo es.
Al final de cuentas, el régimen debería tener cuidado. La descalificación sistemática supone también una ceguera peligrosa: Si insiste en que los manifestantes del sábado sólo merecen ser desdeñados e ignorados, los agravios genuinos podrían tomar al Gobierno por sorpresa. “La población mexicana, o al menos la que está informada, ya está muy cansada”, me dijo la joven que encontré en el Zócalo. “Desapariciones, asesinatos, lo de Carlos Manzo, las madres buscadoras, la falta de medicamentos, el servicio de salud… todo eso causa indignación en muchos aspectos. Entonces, ya estamos cansados”.
El Gobierno y sus corifeos descalifican voces como esta bajo su propio riesgo.
León Krauze
@LeonKrauze
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados