Zohran Mamdani, el anti-Trump
El triunfo de Mamdani fue un claro rechazo a las políticas trumpistas, a las inhumanas redadas y a una situación económica que no acaba de despegar.

JORGE RAMOS
¿Cómo ganó Zohran Mamdani la alcaldía de Nueva York, la ciudad más grande de Estados Unidos y, para algunos, la capital del mundo? Para muchos votantes, Mamdani es el anti-Trump. Y este país está buscando a alguien que lo ayude a salir del hoyo antidemocrático, vengativo, pesimista y de persecución en el que nos ha metido el presidente de Estados Unidos.
Mamdani es todo lo que Trump no es: Joven (tiene 34 años), socialista demócrata, musulmán, inmigrante y con una visión mucho más generosa de lo que debe ser un gobernante. Mamdani ve hacia fuera, a los otros, mientras que Trump sólo se ve a sí mismo.
Mamdani casi siempre está sonriendo; Trump casi nunca. Esto nos recuerda que las elecciones se ganan proponiendo un futuro mejor, no sólo atacando lo malo de tu contrincante. Me hizo acordar al eslogan de “la alegría ya viene” con el que los chilenos sacaron al dictador Augusto Pinochet en el plebiscito de 1988.
La campaña de Mamdani estuvo llena de momentos virales en las redes sociales, auténticos, sin actuación, a pesar de su permanente uniforme de traje negro, camisa blanca, corbata de rayas y barba oscura bien recortada. Lo vimos bailar, comer, subirse al metro, saludar a los corredores del maratón y explicar una y mil veces su mensaje central: Hay que hacerles la vida más barata a los neoyorquinos -en la renta, la comida, el transporte y el cuidado infantil- para que no se vayan a otro lado.
La victoria de Mamdani -junto a las victorias de las candidatas demócratas a las gubernaturas en Nueva Jersey y Virginia y la aprobación de la proposición 50 en California- le ha dado al partido demócrata su mejor noche desde que Joe Biden le ganó las elecciones presidenciales a Trump en el 2020. La resistencia a Trump se ha levantado. Solo en Nueva York, por ejemplo, más de un millón de votantes apoyaron a Mamdani.
El triunfo de Mamdani fue un claro rechazo a las políticas trumpistas, a las inhumanas redadas y a una situación económica que no acaba de despegar. Es increíble que en el país más rico y poderoso del mundo haya 42 millones de personas que necesitan cupones de alimentos para sobrevivir, y que su gobierno se resista a pagarlo.
Pero ¿quién es Zohran Mamdani, cómo ganó y en qué cree?
Hace unas semanas mi hija, Paola, y yo lo entrevistamos en Nueva York para un podcast que estamos haciendo en inglés llamado “The Moment”. Y ahí lo conocimos un poco más. Nació en Uganda, pero llegó a Nueva York con sus papás a los siete años. “Soy un inmigrante, definitivamente siento mi identidad de migrante”, nos dijo. “Nueva York es una celebración de la cultura del inmigrante … y no te pide que cedas una parte de ti para ser parte de ella”.
¿Cuál fue su estrategia para conseguir votos? “Creo que lo primero es escuchar”, nos contestó. Y quiso saber por qué algunos Latinos habían votado por Trump en la pasada elección. “Una y otra vez me dijeron que por los altos costos (de vivir en Nueva York)”. Mamdani rápidamente entendió que su campaña tenía que concentrarse en cosas concretas -congelar las rentas, bajar el precio de la comida- más que en temas ideológicos o políticos. “No lo vi como que todos estaban contra mí. Lo vi como ir en contra de las políticas del pasado”, nos dijo. Así ganó.
Mamdani será el primer alcalde musulmán en la historia de una ciudad que, después de los ataques terroristas del 9/11, sufrió -al igual que el resto del país- varios incidentes de islamofobia. Pero de sus abuelos aprendió que “ser un buen musulmán es ser buena persona, ayudar a los que lo necesitan y no dañar a nadie”.
Sobre su socialismo democrático, y parafraseando a Martin Luther King, nos comentó que “debe haber una mejor distribución de la riqueza para todos los hijos de Dios en este país”. Añadió que de nada sirve decir que Nueva York es la mejor ciudad del mundo si no tienes suficiente dinero para vivir en ella.
El único momento en que lo vi titubear durante toda la entrevista fue cuando le pregunté si le llamaría “dictadores” a los líderes de Cuba y Venezuela. Esa sería una forma de diferenciar su socialismo democrático del régimen represivo que caracteriza a los tiranos Miguel Díaz-Canel y Nicolás Maduro. Pero no lo dijo durante nuestra conversación. ¿Por qué está renuente a llamarles dictadores? Le pregunté. “No estoy reacio a hacerlo”, respondió. “Es solo que no he pensado en ellos tan seguido, para ser honesto contigo”. (Días después de la entrevista, la campaña de Mamdani nos envió un comunicado en el que sí le llamaba dictadores a Díaz-Canel y a Maduro.)
Cuando Mamdani tome posesión como alcalde de Nueva York a principios del 2026, tendrá dos grandes retos: Manejar un complicadísimo presupuesto de 116 mil millones de dólares para ocho millones y medio de habitantes, y enfrentarse al presidente Donald Trump, quien lo ha llamado “mi pequeño comunista”.
Los inmigrantes que viven en Nueva York serán el primer punto de tensión entre el presidente y el nuevo alcalde. Será Trump contra el anti-Trump. Nueva York es, oficialmente, una ciudad santuario. Esto significa que su Policía local no coopera con los agentes migratorios de ICE. Pero Trump seguramente insistirá en enviar a elementos de la Guardia Nacional a Nueva York o en reforzar la presencia de ICE. Y esto puede causar terror en una ciudad donde “hay 400 mil personas en peligro inmediato de deportación”, según nos dijo Mamdani.
La entrevista terminó como un aterrizaje muy suave, en un viaje con poca turbulencia.
¿Siente el joven Mamdani el enorme peso de lo que viene? Antes de despedirse nos dijo que no lo sentía como “una carga”. ¿La razón? Como siempre, la familia. “He tenido mucha suerte de que mis padres me apoyen increíblemente; siempre me han apoyado cuando ven la pasión en mis ojos”.
Esos ojos son los que, muy pronto, dirigirán Nueva York.
Jorge Ramos, periodista ganador del Emmy, director de noticias de Univision Network. Ramos, nacido en México, es autor de nueve libros, el más reciente es “A Country for All: An Immigrant Manifesto”
Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados