El regreso del tren: Promesa en vías de construcción
En México, entre Pachuca y Nuevo Laredo se construye la mayor red ferroviaria de pasajeros en más de medio siglo.

Eduardo Ruiz-Healy
En México, entre Pachuca y Nuevo Laredo se construye la mayor red ferroviaria de pasajeros en más de medio siglo. Las secretarías de la Defensa y de Infraestructura confirman que el proyecto avanza, aunque a ritmo desigual. Hoy se edifican 787 kilómetros de vías y se desarrollan estudios técnicos de otros 1,336. En total, más de dos mil kilómetros de trenes de pasajeros, una cifra inédita desde los años sesenta, cuando los ferrocarriles dejaron de ser prioridad del Estado.
El tramo más adelantado es el de Ciudad de México-Pachuca, con 9.1% de avance, 10 frentes de trabajo y más de ocho mil empleos directos. En los viaductos de Lechería, Tizayuca y Jagüey de Téllez ya se levantan columnas, muros de contención y obras de drenaje. Los porcentajes siguen siendo bajos porque la reducción del déficit fiscal obligó a posponer licitaciones y a desacelerar la ejecución durante el segundo semestre. Se prevé que, con un menor déficit, 2026 será un año de aceleración, con mayores recursos para concluir tramos y adquirir trenes. En paralelo, la línea CDMX-Querétaro, de 226 km, avanza 4.8%, con catorce frentes activos, puentes vehiculares, terraplenes y estudios geotécnicos en San Juan del Río. No son cifras espectaculares, pero sí el inicio tangible de una red que hasta hace pocos años era difícil de imaginar.
El corazón del sistema será Buenavista, punto de origen y estación central del antiguo Ferrocarril Mexicano. Desde ahí convergerán las líneas hacia Pachuca, Querétaro e Irapuato, con conexión al AIFA y a la red de Movilidad Integrada de la capital del País. Se reconfigurarán andenes, vestíbulos y talleres para crear un nodo multimodal moderno que conserve derechos de vía históricos y reduzca tiempos de aproximación. A mediano plazo se añadirá la ruta Saltillo-Nuevo Laredo, de 398 km, que enlazará el centro con la frontera Norte, con licitaciones programadas entre este mes y enero de 2026.
La flota también avanza. La empresa china CRRC Zhuzhou Locomotive fabricará 15 trenes para el corredor CDMX-Pachuca, con capacidad para más de 700 pasajeros, asientos ergonómicos y accesibilidad universal. Además, se convocó la licitación de 47 trenes adicionales, con velocidad máxima de 200 km/h, destinados a las rutas CDMX-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo. El fallo se prevé en noviembre entrante y la llegada del primer tren en el último trimestre de 2026.
La coordinación entre Defensa, la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF) y Comunicaciones es esencial. Los estudios de ingeniería básica superan el 94% y pronto se publicarán licitaciones para estaciones y talleres. El reto no es técnico, sino financiero: Mantener la continuidad presupuestal y evitar los sobrecostos que han frenado otros proyectos ferroviarios.
Después de décadas de abandono, México vuelve a tender rieles hacia el futuro. Los trenes de pasajeros no son nostalgia, sino una apuesta por una movilidad eléctrica, eficiente y menos contaminante, que reducirá notoriamente el tráfico y las emisiones en los corredores más poblados. Si las promesas se cumplen, en pocos años los viajes entre CDMX, Querétaro y Monterrey podrían dejar de depender del automóvil, del autobús o del avión. Pero para que eso ocurra, las obras deberán avanzar más rápido que el discurso.
Eduardo Ruiz-Healy
X: @ruizhealy
Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy
Instagram: ruizhealy
Sitio: ruizhealytimes.com
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí