Las bases de datos en el Sistema Nacional de Seguridad
El general Carlos Gaytán Ochoa destacó que el Sistema Nacional de Seguridad necesita “bases de datos alimentadas y actualizadas de manera permanente… lo que redituará en un notable ahorro de tiempo, que a su vez abona a la eficiencia”.

En esta, la conversación 17, el general de división Carlos Gaytán Ochoa (1948, Ciudad de México) comenta el tema de la necesidad indispensable de que el Sistema Nacional de Seguridad (SNS), del que habló en otra ocasión, cuente “con bases de datos alimentadas y actualizadas de manera permanente, para cruzar información o inclusive datos sueltos, lo que redituará en un notable ahorro de tiempo, que a su vez abona a la eficiencia”.
En su concepción en el conjunto de estas bases se deben de incluir, entre otras, las siguientes:
- De huellas dactilares. Ya existen en el INE, Segob, Sedena, Semar, SRE y SSPC, y otras entidades gubernamentales y no gubernamentales. Para construirlas y mantenerlas actualizadas es necesario establecer acuerdos de cooperación interinstitucionales, así como la creación de una entidad centralizadora. La existencia parcelada de estos datos no sirve.
- De sangre y ADN. Debe construirse mediante normas creadas para el efecto, y convenios interinstitucionales. La centralización de esta información en el SNS podría hacerse a través de un convenio entre la SSPC y el Sector Salud, así como con las fuerzas armadas, cuerpos policiacos, instituciones particulares y aquellas de carácter altruista como la Cruz Roja, entre otras.
- De fotografías con rostros. Estas se obtienen del INE, IMSS, Issste, SEP, SRE, Sedena, Semar y Segob. Y también de organizaciones privadas con las que se deben establecer convenios.
- De vehículos automotores. Tanto oficiales como particulares. Debe mantenerse la confidencialidad vehículos de las fuerzas armadas, pero con la posibilidad de obtener la colaboración de dichas instituciones para efectos de una investigación criminal.
- De aeronaves. Tanto oficiales como particulares, bajo el mismo criterio establecido para el registro de vehículos automotores.
- De nacimiento y defunciones. Esta información se obtiene del Registro Civil y fuente capaces de aportar datos al respecto.
- De ciudadanos con licencia para portar armas. Esta información se obtiene en estrecha coordinación con la Sedena, la Semar y la Segob.
- De empresas particulares de seguridad. Tener la información de las que cuenten con licencia colectiva para portar armamento.
- De ciudadanos con antecedentes penales. Sus expedientes deberán ser compartidos, pero siempre considerando se guarde la confidencialidad de estos datos.
- De militares procesados por sus respectivas instituciones. Con igual consideración que la anotada para ciudadanos con antecedentes penales.
- De militares y agentes policiales expulsados de sus corporaciones por conductas antisociales. Los expedientes deberán ser exhaustivos en su contenido, para conocer los motivos y condiciones en que se dieron dichas conductas.
- De personas fallecidas no reclamadas. En estos casos, el servicio médico forense deberá registrar en el expediente, las circunstancias en que se haya dado el hallazgo de los cuerpos, así como fotografía del rostro y ADN de los cadáveres.
El general Gaytán Ochoa, que fue subsecretario de la Sedena, considera que mucha de esta información ya existe, pero está dispersa y lo que se necesita es concentrarla en un órgano único, bajo las más estrictas medidas de seguridad, sólo así esta podrá ser útil, en el marco del SNS.
Rubén Aguilar Valenzuela
@RubenAguilar