El Imparcial / Columnas /

Persecución de periodistas

Crece la persecución judicial contra los periodistas en México al pasar de 21 casos en 2019 a 51 en el primer semestre de 2025... de acuerdo a la organización Artículo 19.

Rubén Aguilar

Crece la persecución judicial contra los periodistas en México al pasar de 21 casos en 2019 a 51 en el primer semestre de 2025, un aumento del 142.8% de acuerdo a la organización Artículo 19. Este récord histórico que se da ya en el Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Artículo 19, en su reporte Las leyes como mecanismo de censura: Aumento del acoso judicial contra periodistas en México afirma que de los 51 casos de acoso judicial en 26 de los mismos (50.98%) han sido por la vía electoral; 14 (27.45%) por la vía penal y 11 (21.657%) por la vía civil.

De acuerdo a la organización “este patrón refleja un uso faccioso del marco legal mexicano que pone en grave riesgo la libertad de expresión y el derecho a la información. La violencia contra la prensa ya no se limita a agresiones físicas o amenazas: Ahora se traslada a los tribunales mediante demandas, denuncias y procedimientos administrativos o electorales”.

Y destaca el uso indebido de la figura de Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género (VPEG), diseñada originalmente para combatir la discriminación estructural que enfrentan las mujeres en México, y que ahora “es un instrumento que se utiliza para inhibir el debate público, llegando incluso a eliminar publicaciones críticas o incómodas para personas en el poder”.

La organización documenta que, de todos los procesos judiciales del primer semestre de 2025, en 25 ocasiones se utilizó la acusación a la prensa de violencia política en razón de género. Es decir, prácticamente uno de cada dos procesos de acoso judicial contra la prensa en el País se ha iniciado con un claro abuso de esta figura jurídica.

Para Artículo 19, los procesos judiciales o ministeriales contra periodistas por sus investigaciones, notas periodísticas o publicaciones en redes sociales tienen como propósitos revertir discursos incómodos, eliminar información publicada y mandar un mensaje colectivo sobre “temas prohibidos” que personas con poder económico o político no quieren que se toquen.

Y asegura que “el acoso judicial representa una estrategia de desgaste, de recursos económicos, legales y humanos. Los medios de comunicación y periodistas independientes deben destinar no sólo recursos a responder ante estos procesos, sino inclusive pueden verse acreedores a multas millonarias”.

De las 23 autoridades que iniciaron procesos judiciales contra periodistas, la mayoría fueron a nivel estatal, con 14 casos (60.87%), seguido de autoridades a nivel federal, sobre todo personas candidatas en el marco de las elecciones judiciales de este año, cinco casos, (21.74%) y, por último, autoridades a nivel municipal, cuatro casos, (17.39%).

De los datos recabados por Artículo 19 es a partir de la llegada del Gobierno del presidente López Obrador (2018-2024) que empiezan a aumentar los casos de denuncia judicial en contra de los periodistas, para tener un referente decir que en 2015, hubo sólo un caso. Pero al comenzar su Gobierno estos se multiplicaron: 21 en 2019; 21 en 2020; 39 en 2021; 32 en 2022; 22 en 2023 y 21 en 2024. Al llegar el Gobierno de la presidenta Sheinbaum Pardo los casos se han disparado.

Rubén Aguilar Valenzuela

@RubenAguilar