México y el mundo enfrentan a un ejército estadounidense sin límite
Para México, las repercusiones son inmediatas. Un Presidente que normaliza tropas en sus calles no dudará en militarizar más la frontera.

El evento que Donald Trump y su secretario de Guerra, Pete Hegseth, presidieron el martes pasado en la base de los Marines en Quantico, Virginia, no fue un acto protocolario, sino el anuncio de un viraje autoritario en EE.UU con consecuencias directas para todo el mundo. En sus discursos ante los más altos mandos militares de su país presentaron un proyecto para refundar a las fuerzas armadas, no sólo en su misión externa, sino en su identidad cultural y en su relación con la vida civil.
Hegseth fue explícito: Ya no quieren generales gordos ni mujeres que no cumplan con estándares físicos masculinos. Propone un ejército homogéneo de soldados fuertes, viriles, disciplinados y obedientes, sin diversidad ni programas de equidad racial, de género o sexual.
Trump advirtió que los militares que no compartan la nueva filosofía deben retirarse y que la lealtad a él será la medida de su carrera. Dijo que las ciudades de EE.UU serán “campos de entrenamiento” para librar la “guerra desde dentro” y prometió quitar las “restricciones” legales que limiten la actuación de los soldados.
El mensaje es inequívoco: El ejército ya no sólo disuadirá amenazas externas, sino que intervendrá en la vida interna del país. La frontera entre defensa nacional y orden doméstico desaparece. Trump pretende convertir a una institución apolítica y profesional en uno de sus brazos políticos.
Para México, las repercusiones son inmediatas. Un Presidente que normaliza tropas en sus calles no dudará en militarizar más la frontera. Migrantes mexicanos y centroamericanos, a quienes Trump califica como “invasores”, pueden convertirse en objetivos militares. La nueva filosofía -excluyente, endurecida- facilita que las órdenes militares se ejecuten sin respetar los derechos humanos. Es probable que aumenten los incidentes en la línea fronteriza y que la diplomacia de la presidenta Claudia Sheinbaum deba enfrentar a un vecino que ya no presiona sólo con aranceles, sino con la sombra de la fuerza.
Hay continuidad entre lo que Trump dijo en Quantico y lo que ha dicho sobre México: Enviar tropas “para acabar con los cárteles”; designarlos como “terroristas” para habilitar acciones militares; además, ha enviado a miles de soldados a la frontera con posibilidad de aumentar su número. El paso siguiente puede ser extender su lógica de “guerra interna” hacia el Sur.
Los riesgos tampoco terminan en México. El rediseño del ejército más poderoso del mundo bajo criterios autoritarios amenaza al resto del planeta, incluidos los aliados de EE.UU, que podrán ser tratados como obstáculos si no se alinean con los caprichos de Trump. Un ejército concebido para obedecer ciegamente y usar la fuerza sin restricciones no distingue entre amigos y adversarios.
Lo ocurrido en Quantico es más que una advertencia. Trump avanza hacia un modelo autoritario con tres pilares: Lealtad personal hacia su persona, eliminación de contrapesos y militarización de la vida civil. Ya se han dado despidos de mandos y se expulsará a quien no se alinee. Si el ejército más poderoso del mundo se reconfigura así, el riesgo para México y el mundo deja de ser remoto y se convierte en una amenaza inmediata y global. Un ejército sin límites y leal sólo a un hombre es la peor noticia para la democracia y la paz.
Eduardo Ruiz-Healy
X: @ruizhealy
Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy
Instagram: ruizhealy
Sitio: ruizhealytimes.com