México se suma a la liga mundial de los centros de datos
CloudHQ representa una oportunidad enorme para México: Inversión, empleos, tecnología y proyección internacional.

Un centro de datos concentra servidores y equipos de telecomunicaciones para almacenar y procesar información digital. Allí “vive” la nube: Correos, videollamadas, banca electrónica, comercio en línea e inteligencia artificial. Para un país, contar con esta infraestructura significa atraer inversión, empleos calificados y un papel en la economía digital.
Por eso resulta relevante que CloudHQ, el desarrollador independiente de centros de datos #18 del mundo, anunciara ayer una inversión de 4,800 millones de dólares para construir en Querétaro un campus de seis centros de datos en más de 250 hectáreas. Será la segunda mayor inversión en lo que va del Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, sólo menor a los 6,000 millones de Harbour Energy en el sector energético, pero única por centrarse en infraestructura digital. El proyecto creará 7,200 empleos temporales y 900 permanentes y colocará a México en el mapa de la economía digital.
El tamaño de la inversión se entiende al compararla con otros proyectos del mundo. Sólo Quantum Frederick en Maryland (2 gigawatts) o NEOM DataVolt en Arabia Saudita (1.5 gigawatts) la superan. El campus de CloudHQ estará al nivel del “Stargate” AI supercluster en Texas, también de 900 MW.
Detrás de una inversión de esta magnitud aparece siempre el mismo desafío: La energía. CloudHQ ya consiguió que la CFE le garantice 200 megawatts para arrancar, pero su consumo crecerá hasta 900 MW en 2027. Para cubrirlo se construirá una subestación privada dentro del campus y otra de maniobras de 2 gigawatts que refuerce la red regional.
Pero la infraestructura no se expande sola: Requiere permisos, derechos de vía y obras de transmisión. Y allí surge la pregunta inevitable: Quién pagará. La ley obliga a cubrir las aportaciones por ampliación -subestaciones y líneas dedicadas-, por lo que CloudHQ deberá financiar su infraestructura directa. Lo incierto es quién absorberá los refuerzos mayores de la red, como la subestación de 2 GW: A menudo se hacen con recursos públicos y luego se trasladan a tarifas, pagando el gasto todos los usuarios.
La experiencia internacional ofrece un contraste revelador. En Estados Unidos, Europa y Asia los gobiernos apoyan proyectos estratégicos con subsidios, pero suelen integrarlos en planes industriales claros. En México, en cambio, se anuncian sin detallar compromisos ni mecanismos de recuperación.
Para dimensionar el reto energético, el analista Ramsés Pech explica que alimentar a CloudHQ sólo con energía solar exigiría más de 2,000 MW en paneles y baterías; con gas natural se necesitarían más de 1,000 MW, con el costo del combustible; y con una planta nuclear modular bastarían 700 MW, con mayor eficiencia y vida útil. Es decir, este campus demandará tanta energía como toda la ciudad de Querétaro y sus municipios conurbados juntos.
CloudHQ representa una oportunidad enorme para México: Inversión, empleos, tecnología y proyección internacional. Pero también plantea un reto: Cómo apoyar a un gigante global sin descuidar a hogares y pymes que cada bimestre pagan su recibo. Lo que aún falta es que el Gobierno explique qué subsidios dará, qué beneficios recibirá el País y cómo este proyecto encaja en un plan industrial de futuro.
Eduardo Ruiz-Healy
X: @ruizhealy
Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy
Instagram: ruizhealy
Sitio: ruizhealytimes.com
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí