Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / Columna México

Fusiones caen, IED crece… Mipymes siguen atrapadas

...Beatriz Hernández Rojas, de Coparmex Querétaro, advierte que la falta de financiamiento, digitalización y certificaciones deja a miles de empresas fuera de las cadenas de valor creadas por el “nearshoring”.

Eduardo Ruiz-Healy

Datos difundidos ayer muestran un escenario paradójico. Según TTR Data, entre enero y agosto de este año se realizaron 176 fusiones y adquisiciones en México (M&A, por sus siglas en inglés), un 33% menos que en 2024. Al mismo tiempo, la Secretaría de Economía reportó que la Inversión Extranjera Directa (IED) sumó 34,265 millones de dólares en el primer semestre de 2025, un 10.2% más anual, la cifra más alta registrada para un primer semestre.

La aparente contradicción se explica por la composición de la IED. El mercado de M&A refleja el apetito por comprar empresas, mientras la IED incluye nuevas inversiones, cuentas entre compañías y reinversión de utilidades. Hoy, el 84.4% proviene de utilidades reinvertidas: Las multinacionales prefieren ampliar plantas y modernizar líneas antes que adquirir otras empresas.

Aunque hubo menos transacciones, el valor de las operaciones aumentó 23%, gracias a adquisiciones de gran tamaño como la de Infraestructura Portuaria Mexicana por Mediterranean Shipping Company -empresa fundada en Italia con sede en Suiza- en julio pasado, por un monto de 800 millones de dólares. Y lo más alentador es que las nuevas inversiones superaron los 3,149 millones de dólares, un salto de 246% frente a 2024.

En la base de la economía, las Mipymes -que contribuyen con más del 70% del empleo y casi el 52% del PIB- siguen rezagadas. La Concanaco informó ayer que las Fiestas Patrias dejarán este año una derrama de 37,500 millones de pesos, 7.1% más que en 2024, que es oxígeno temporal para comercios, hoteles y restaurantes. Sin embargo, Beatriz Hernández Rojas, de Coparmex Querétaro, advierte que la falta de financiamiento, digitalización y certificaciones deja a miles de empresas fuera de las cadenas de valor creadas por el “nearshoring”.

En materia de empleo, la falta de M&A resta oportunidades de trabajos calificados. Una fusión no solo implica recortes; también genera espacios en integración tecnológica, administración de procesos o expansión hacia nuevos mercados, donde se requieren ingenieros, analistas y abogados corporativos. Al detenerse estas operaciones se frena ese dinamismo laboral, mientras que las Mipymes, limitadas en crédito y productividad, apenas logran sostener los puestos existentes.

Las consecuencias son claras. Para la inversión privada, menos M&A significa menos dinamismo en la compraventa de activos, pero la IED récord indica que México sigue siendo atractivo para expandir operaciones. Para la sobrevivencia de las Mipymes, sin crédito y digitalización la mortalidad seguirá alta, más allá del alivio temporal que dan las fiestas de septiembre.

Respecto al PIB, el consumo coyuntural ayuda a inflar cifras trimestrales, pero el crecimiento sostenido depende de que la IED se traduzca en maquinaria, tecnología y capacitación, no solo en balances contables. Hoy entra más dinero del que sale; el reto de la presidenta Claudia Sheinbaum es convertirlo en productividad, empleos de calidad y un ecosistema de Mipymes menos vulnerable.

En conclusión, no hay contradicción entre menos fusiones y más IED: Son dos termómetros distintos. Lo contradictorio es que México atraiga capital récord mientras millones de pequeños negocios siguen condenados a la precariedad.

Eduardo Ruiz-Healy es periodista de radio y televisión.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados