Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / columna mexico

Paquete Económico 2026: Apoyos sociales con más costos para todos

Eduardo Ruiz-Healy

El Paquete Económico 2026 que la presidenta Claudia Sheinbaum envió al Congreso es la hoja de ruta financiera de su segundo año. Son varios documentos: Los Criterios Generales de Política Económica, la Ley de Ingresos, la Ley de Derechos, el Código Fiscal de la Federación, el IEPS y, sobre todo, el Presupuesto de Egresos.

El mensaje es claro: Habrá continuidad en la política social, disciplina en las finanzas y un Estado más controlador de la vida económica. En los Criterios Generales se estima que la economía crecerá entre 1.8% y 2.8%. Puede parecer aceptable, pero sigue siendo bajo para un país.

El déficit bajará a 4.1% del PIB y la deuda se mantendrá en 52%. Ordenado aunque optimista, depende de que el consumo interno y la inversión extranjera se mantengan y Pemex deje de ser un agujero fiscal. La Ley de Ingresos confirma que el gobierno recaudará más por impuestos que por petróleo y que la gasolina y el crudo ya no sostienen el gasto público.

Las renuncias recaudatorias siguen costando caro y no dejan mucho margen para programas nuevos: Solo la tasa cero de IVA en alimentos implicará 508 mil millones de pesos que Hacienda no cobrará. La Ley de Derechos eleva o crea cuotas en migración, aviación, sanidad agropecuaria y cultura. Viajar en avión, tramitar permisos o entrar a museos costará más.

Según el gobierno, los servicios deben cubrir sus costos y financiar su modernización. Los bolsillos de millones resentirán mucho a un Estado que cobra más por casi todo.

El IEPS también cambia la vida diaria: Cigarros y refrescos, incluso “light” o “diet”, más caros. Las apuestas pagarán 50% y los videojuegos violentos podrán tener gravamen. Un refresco de 600 mililitros que hoy cuesta 20 pesos subirá alrededor de un peso solo por el nuevo IEPS.

Se trata de un paquete moralizador que busca modificar hábitos de consumo. Para muchos será una carga, pero para el gobierno se traduce en dinero etiquetado a salud y programas sociales.

El Código Fiscal endurece las reglas: El SAT podrá suspender sellos digitales casi de inmediato, negar RFC a empresas ligadas a factureras y exigir acceso en tiempo real a plataformas digitales. Se combate la evasión, sí, pero también se concentra un poder enorme en la autoridad tributaria.

Un error administrativo podría costar a pequeñas empresas la suspensión de su facturación y hasta su viabilidad. Y finalmente, el Presupuesto de Egresos: Más de diez billones de pesos en gasto, con prioridad a pensiones, salud, educación y programas de bienestar.

Los estados recibirán más recursos -Chiapas el mayor aumento, Aguascalientes uno de los más altos- condicionados a seguridad. Pemex volverá a gastar más de lo que ingresa y CFE mantendrá números positivos. Todo esto con un déficit alto que se financiará con deuda.

En resumen: El Paquete Económico 2026 toca la vida diaria en varios frentes. Los mexicanos pagaremos más por tabaco, refrescos, trámites y boletos de avión, mientras seguiremos recibiendo pensiones, becas y apoyos.

Es un pacto implícito: El gobierno promete estabilidad y programas sociales a cambio de un Estado más recaudador y controlador. El reto real será comprobar si puede cumplir con todo lo prometido sin que el costo recaiga aún más en los bolsillos de todos.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados