Ida y vuelta de la fertilidad
En un artículo publicado en la revista Nature apenas el pasado día 19 se lee que en México “ya no se tienen suficientes hijos para mantener la población”.

Hace algunas décadas el oficialismo nacional nos repetía una y otra vez “la familia pequeña vive mejor”, se decía que por presiones políticas y económicas venidas del extranjero.
¿Qué ocurrió? Pues ocurrió que la tasa de fertilidad total de la mujer mexicana que en 1970 era de 7 (siete hijos en promedio) descendió aceleradamente, al grado que hoy es de 1.6 (dato de 2023) lo que la sitúa por debajo de la tasa de fertilidad que garantiza el remplazo poblacional, esto es, para que la cantidad total de habitantes permanezca estable, pues para esto la tasa debe ser al menos de 2.1 hijos por cada mujer; de continuar así la tendencia, la población se reducirá y en promedio envejecerá.
En un artículo publicado en la revista Nature apenas el pasado día 19 se lee que en México “ya no se tienen suficientes hijos para mantener la población”.
En realidad esto no es exclusivo de México pues la tasa de fertilidad en gran cantidad de países va a la baja y se predice que, en 25 años más, las tres cuartas partes de los países del mundo estarán como nosotros si las tendencias siguen como van.
Bien sabido es, por otro lado, que cada vez más países están implementando medidas y políticas públicas para disminuir la acelerada reducción de los nacimientos y el envejecimiento de la población.
En 1950 la mujer tendría, en el promedio mundial, cinco hijos a lo largo de su vida fértil, época que incluso se conoce como el “baby boom” y se sembró el temor de que la vendría hambruna global y un desastre ambiental mucho peor que el actual.
Ese temor impactó mucho porque las predicciones no podían adivinar los avances biotecnológicos en la agricultura y en el cuidado de la salud, logros que han sido realmente acelerados e impresionantes pero ante la sospecha de desastre mayor los gobiernos y organismos internacionales promovieron la reducción de la fertilidad de manera que el promedio actual mundial es de 2.2 hijos por cada mujer aunque en la mitad de los países es inferior a 2.1, nuevamente por debajo de la tasa necesaria para que la población no se contraiga.
Corea del Sur tiene hoy una tasa de 0.75 hijos por mujer en promedio, cuando en 1970 la tenía de 4.5. Hay países en los que coinciden varios factores que achican su población, por ejemplo se calcula que Cuba perderá el 15% de su población en los próximos 25 años, ciertamente por las campañas previas de abatimiento de los nacimientos, pero también porque los que ahora emigran de la isla, que son muchos, son prácticamente los jóvenes y con ello se agravará aún más el envejecimiento poblacional con las serias repercusiones sociales y económicas que eso significa.
Los expertos predicen que los máximos de número de habitantes llegarán pronto a algunos países, por ejemplo China prácticamente ya lo alcanzó en 2022 con 1,400 millones de habitantes, la India para 2060 alcanzaría su máximo de 1,700 millones. Para los Estados Unidos se espera su máximo poblacional en 2080 con 370 millones. En otras latitudes hay un panorama casi opuesto, por ejemplo los países al Sur de Sahara aportarán en el año 2100 la mitad de los nacimientos del mundo y es probable que Nigeria aumente su población en un 75% tan rápido como en los próximos 25 años. ¿Por qué la caída de la fertilidad? Las consignas anticonceptivas, el retraso para casarse, algunas mociones sociales como la llamada de los “Cuatro Noes” en Sudcorea, por colectivos de mujeres que rechazan cuatro cosas que son: Las citas con varones, el matrimonio, las relaciones sexuales y la maternidad, y en los Estados Unidos el movimiento conocido como “chicos sobrios” integrado por mujeres que tienen propósitos similares a las coreanas.
La reducción de los nacimientos con su envejecimiento poblacional está motivando hoy a gobiernos a ofrecer incentivos para aumentar las tasas de fertilidad, por ejemplo, en Estados Unidos donar 1,000 dólares por cada bebé que nazca para comenzar sus vidas con un fondo de inversión, Australia ofrecía 3,000 dólares en 2024, pero luego lo aumentó a 5,000 y hasta hoy le ha resultado en un aumento del 7% en nacimientos. También ofrecimientos no financieros como prolongar por meses la ausencia laboral pagada al esposo para tener más tiempo al cuidado del nuevo hijo. Por otro lado, llenar huecos laborales aumentando la edad para el retiro pues se sabe hoy que la capacidad cognitiva que una persona de 50 años tenía en el año 2000 es la misma que hoy tiene una persona de 70 años. ¡Ánimo, ánimo!
Jesús Canale
Médico cardiólogo por la UNAM.
Maestría en Bioética.
jesus.canale@gmail.com
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí