Bolivia y México, MAS y Morena
¿Qué explica la caída de MAS? Un elemento fundamental es la disputa entre Morales y Arce que fracturó al partido.

Morena, creación de Andrés Manuel López Obrador, es un partido que se parece mucho al Movimiento al Socialismo (MAS), una coalición de partidos en Bolivia liderada, en su origen, por Evo Morales. Los dos coinciden en ser partidos populistas, neoestatistas, autoritarios, que se dicen de izquierda.
En los últimos 20 años, MAS actuó como un partido hegemónico que en las elecciones tenía el 67% de los votos, que le daban la Presidencia de la República, la mayoría de los congresistas y de gobernadores.
Morales, por MAS, gana la Presidencia de la República por primera vez en 2005 con el 53.7% de los votos. En 2008 arrasa en el referendo revocatorio con el 67.4% de aprobación y en la presidencial de 2009 con el 64.2%. Ese año, Morales logra la aprobación de una nueva Constitución. En 2014 obtuvo el 61.3% de los votos.
En 2016, Morales sufre su primera derrota en un referéndum donde los electores le niega la ampliación del mandato presidencial como quería. Este no reconoce la decisión popular, y logra volver a postularse por un fallo judicial que valida se presente alegando que era un derecho humano.
Se hace del triunfo, en estas circunstancias, pero 21 días después se ve obligado a renunciar por las masivas protestas ciudadanas, acusaciones de fraude electoral, y un motín de la Policía que precipita su caída. El poder lo asume un Gobierno interino que cita a elecciones. En 2020, MAS retoma el poder cuando el ex ministro de Economía de Morales, Luis Arce, gana la Presidencia con el 55% del voto.
MAS, en la pasada elección del 17 de agosto, después de dos décadas en el poder prácticamente absoluto, que parecía habría de continuar, obtiene sólo el 3% de los votos para la Presidencia y una diputación. Un partido que tiene más de un millón de militantes inscritos.
¿Qué explica la caída de MAS? Un elemento fundamental es la disputa entre Morales y Arce que fracturó al partido. En el pasado la victoria en las urnas estaba relacionada con la bonanza económica que vivía el país gracias, sobre todo, a los hidrocarburos. En ese tiempo, el Gobierno logró enfrentar con éxito los claros escándalos de corrupción.
Influye también la crisis económica que se traduce en aumento de la pobreza, la inflación récord (25% interanual), escasez de divisas, la volatilidad del dólar paralelo, la falta de combustible, la corrupción, la inestabilidad política y el incumplimiento de promesas electorales.
Para entender lo que ocurrió en la elección también es fundamental la decisión del presidente Arce de respetar los resultados, y el trabajo del Tribunal Supremo Electoral (TSE) que realizó un conteo preciso, rápido y oportuno. Atrás está también la decisión del Ejército de actuar la voluntad popular.
En México, Morena gana las elecciones de 2018 (53%) y 2024 (54%). Hoy se siente como el MAS que gobernó Bolivia. Ahora en México, ya están presentes algunos elementos que llevaron a la derrota de MAS. La economía y el empleo no crecen, la corrupción y el derroche de los funcionarios de Morena prolifera. Eso está a la vista, pero falta ver cómo los electores valoran esa realidad y cómo votan. La primera prueba es 2027. ¿El Gobierno y el INE respetarán la decisión de los electores?
Rubén Aguilar Valenzuela
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí