¿Menos pobres en Sonora?
¿Qué explica esta mejoría? Lo que más ha ayudado es la elevación de los ingresos por salarios mínimos y por los programas sociales. Pero persisten rezagos importantes.

Y sin embargo
El Inegi acaba de publicar las nuevas cifras de pobreza en México. De entrada, conviene recordar que esta institución define la pobreza multidimensional como la situación en la que una persona tiene al menos una carencia social (en educación, salud, seguridad social, vivienda o alimentación) y, además, sus ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y servicios necesarios para satisfacer sus necesidades. Es decir, la pobreza no sólo se mide por la falta de dinero, sino también por la falta de acceso a servicios básicos y derechos sociales.
Una caída significativa en Sonora
De acuerdo con los datos recién liberados, en 2024 Sonora registra 431 mil 700 personas en situación de pobreza, lo que representa 14.1% de la población estatal. Es un cambio notable si se observa la tendencia de los últimos años: En 2016 el porcentaje era del 27%, en 2020 subió incluso a 29.9% durante la pandemia, y a partir de ahí ha venido descendiendo de manera acelerada: 21.7% en 2022 y ahora 14.1% en 2024.
¿Qué explica esta mejoría? Lo que más ha ayudado es la elevación de los ingresos por salarios mínimos y por los programas sociales. Pero persisten rezagos importantes en dos frentes: La salud (24% de carencia) y la seguridad social (31%). Es decir, muchas familias ganan más, pero siguen sin tener acceso estable a servicios médicos ni a sistemas de protección social. Si la familia es sana, hay avance; pero si hay enfermos, lo más probable es que salgan perdiendo en la compra de medicinas. El Estado nos ha estado jugando rudo con esta situación porque ni los que tenemos seguridad social tenemos las medicinas seguras. Es muy frecuente tener que comprarlas.
Vale la pena observar a la población mayor de 65 años, que suele ser la más vulnerable. En 2016 casi tres de cada 10 adultos mayores de Sonora estaban en pobreza; hoy la proporción bajó a 14.3%. Son datos alentadores, aunque también reflejan que los apoyos y pensiones, sin acceso a seguridad social completa, apenas logran contener las carencias. Ahí usted considere si el aumento en sus ingresos compensa el tener que consultar a médicos privados o al Dr. Simi.
Comparaciones regionales
¿Cómo se compara el 14.1% de pobreza en Sonora frente a sus vecinos o frente a los estados más prósperos del País? La foto es interesante: México en su conjunto: 29.6% de la población en pobreza; Baja California: 9.9%; Nuevo León: 10.6%; Chihuahua: 15.1%; Sinaloa: 17%; Ciudad de México: 19.7%.
Sonora se encuentra por debajo del promedio nacional y en mejor posición que Sinaloa, Chihuahua o la capital del País, aunque todavía rezagado frente a Baja California y Nuevo León.
La crítica de fondo
En general, estas estadísticas han sido aceptadas, bienvenidas y hasta felicitadas por la gran mayoría de los opinadores profesionales. Sin duda es una hazaña de la 4T y de AMLO y ojalá estos indicadores se sigan mejorando y de paso servirán para que Morena se consolide en el poder. Pero no todos los especialistas están convencidos. La crítica más dura no viene de la oposición ni de los economistas neoliberales, sino de uno de los marxistas más reconocidos del país: Julio Boltvinik, quien lleva décadas estudiando la pobreza en México.
En su columna de La Jornada, Boltvinik advierte que, si la evaluación de un Gobierno depende de si la pobreza baja o sube, la tentación de “cucharear” las estadísticas es enorme. Por eso se desmanteló el Coneval y sus funciones se pasaron al Inegi. Y concluye con una sentencia incómoda: Las estadísticas actuales están tan manipuladas como las de 2014-2016. Eso sí duele.
Así, los datos de 2024 ofrecen luces y sombras. Por un lado, muestran que Sonora está mejor que el promedio nacional y que el ingreso ha permitido que miles de familias salgan de la pobreza. Por otro, dejan al descubierto rezagos en salud y seguridad social, además de la duda de fondo: ¿Los números reflejan realmente la vida de la gente o son sólo otra cara del juego político? ¿Usted qué dice?
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí