En Bolivia desaparece la izquierda populista
“se respira democracia luego de 20 años de autocracia”, comenta el boliviano Carlos Toranzo ante el resultado electoral del pasado domingo...

En Bolivia “se respira democracia luego de 20 años de autocracia”, me comenta el boliviano Carlos Toranzo ante el resultado electoral del pasado domingo 17 de agosto en su país, luego de la derrota total del partido Movimiento al Socialismo (MAS), creado por Evo Morales, que fue Presidente de 2006 a 2019.
Toranzo, profesor de la UNAM en sus años del exilio en México, me dio dos semestres el seminario de El Capital de Carlos Marx, mientras estudiaba la maestría en Sociología, que también me dice que “la gente castigó a MAS, que ya no existe”, y que “la gente votó por la renovación, que eso ve en Rodrigo Paz”, quien en la primera vuelta obtuvo más votos.
El día de la elección el candidato del oficialismo, Eduardo del Castillo, no tenía más del 3% en la intención del voto, el empresario Samuel Doria, de la Alianza Unidad, de derecha, el 21%; Jorge Quiroga, que fue Presidente (2001-2002), de Alianza Libre, de derecha, el 20 % y Paz, que fue por la Democracia Cristiana, dentro, el 8.3%.
En versión de Toranzo, “la gente consideró que la campaña millonaria de Samuel Doria, fue obscena, el dinero no lo puede todo”. Y me dice que el electorado en la zona de Santa Cruz, votó mayoritariamente por Quiroga, y en el Occidente del país por Paz. La gente se manifestó en contra del Gobierno de MAS, que encabeza el presidente Luis Arce ahora peleado con Evo Morales.
La gente culpa a MAS de la crisis económica, de la inflación que este año llega al 25%, del aumento a la externa pobreza que ahora es del 17.8%, de la inestabilidad política y de la corrupción. Después de 20 años se cansó de las promesas incumplidas y de su discurso ideológico y optó por el cambio. Los sectores populares, sobre todo indígenas, dejaron de votar por MAS y apoyaron a Paz, de ahí su crecimiento en el último momento.
Eliana Gallardo, alumna boliviana, de la maestría en Planeación para el Desarrollo, que impartió la UAEM, en Santiago de Chile, conocedora de la política de su país, coincide con Toranzo y me dice: “Es real una derrota definitiva de MAS” y “un crecimiento inusitado de Rodrigo Paz, que captó los votos de los sectores populares decepcionados de MAS”. Y como Toranzo piensa que “Tarija y Santa Cruz se fueron con Quiroga, Tuto, que representa a la derecha, y Occidente optó por Paz”.
Para ella otros factores que influyeron en la elección fue el candidato a la vicepresidencia que ve en la fórmula con Paz, Edman Lara, que se ha hecho famoso por denunciar la corrupción en la Policía, y que Paz “viajó por todo el país durante un año por pueblos y ciudades hablando con la gente”, y también que “muchos votos de Samuel se fueron con Rodrigo”, y añade que “Bolivia siempre sorprende, todo el mundo decía que nos iba a pasar lo mismo que a Venezuela, pero mira”. La segunda vuelta por la Presidencia entre Paz (32.08%) y Quiroga (26.94%) será el próximo 19 de octubre.
Rubén Aguilar Valenzuela
@RubenAguilar
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí