Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Columna México

Silencio ensordecedor

Silencio ante el reiterado incumplimiento por parte de la administración de Durazo Montaño de los artículos 6 y 7 de la Ley de Competitividad y Desarrollo Económico del Estado de Sonora. Durazo ahora promete destinar el 20% del fideicomiso de seguridad (Ficoseg) a promover la competitividad del Estado, promoción ya contemplada el artículo 7 de la ley en comento ignorada.

Óscar Serrato

En lo que evidentemente es un contrasentido a medida de que van aumentando los decibeles en la conversación pública podemos percibir con mayor claridad el silencio al cual nos enfrentamos. Silencio sobre temas importantes, fundamentales y transformadores sobre los cuales habría que buscar consensos, acuerdos y equilibrio.

El ruido sobre lo incidental domina los espacios, la intencionalidad es que la nota pagada, de espectáculos, roja, picaresca o íntima sea parte de la conversación pública precluyendo así que la gran mayoría se entere, indigne, analice o debata lo que sucede, mucho menos que exija acciones puntuales sobre la administración de lo común.

Ruido incesante, reforzado en lo material vía transferencias clientelares donde se distribuyen recursos para hacer más llevadero el fracaso del Estado en materia de salud, seguridad, educación y otras obligaciones. Tal como recoge hace más de 19 siglos Juvenal en Sátiras, “pan y espectáculos del circo” utilizados como estrategia para despojar a la población del espíritu critico sobre el actuar de sus gobiernos y generar un vínculo clientelar con los votantes en base a esa falsa generosidad. El silencio tiene un costo social.

El ruido generado en el interminable y agotador ciclo de noticias que las fuentes oficiales alimentan mediante farragosos, mendaces y creativos boletines de prensa diligentemente difundidos y replicados por los medios oficiales y oficiosos, permite a quienes gobiernan así como a sus comparsas de organismos intermedios carentes de liderazgo y representatividad justificar su silencio sobre lo que realmente importa.

Costos que son un lastre a la economía y desarrollo. Como los asociados con corrupción, que la Cámara Internacional de Comercio (ICC Mexico) estima es de 500 mil millones de pesos anuales. De acuerdo a Transparencia Internacional México se ubica en el lugar 126 de 180 países en percepción de la corrupción con una calificación de 31 puntos sobre 100. De acuerdo con el Instituto para la Economía y la Paz (IEP) el impacto económico de la violencia en México fue de 4.5 billones de pesos en 2024, un 18% del PIB nacional.

Mientras esto sucede se guarda silencio sobre la aniquilación del incipiente, gradualista e imperfecto sistema anticorrupción que se impulsó hace una década. Los actores sociales de aquel impulso en algunos casos se convirtieron en verdugos. Esta semana se cerró el telón de la transparencia garantizada por un organismo independiente para dar apertura a lo que dado que “no se puede servir a dos Dioses” será un gran acto de simulación por parte de los gobiernos federal y estatales. Ya no existirá ente independiente ante quién recurrir las pueriles reservas de información que bajo endebles justificaciones se han convertido en la norma general.

Silencio ante proliferación documentada de empresas fantasmas con contratos gubernamentales al igual que silencio ante la red de empresas y empresarios consentidos que ante sorpresa de nadie resultan ganadores de licitaciones a modo o asignaciones vía directa. Silencio ante obra incompleta, de mala calidad o abandonada. Silencio ante promesas abandonadas de gobernantes de erradicar corrupción, no endeudar, entre otras. Silencio ante la captura deliberada y sistemática de contrapesos institucionales y sociales. Silencio ante designaciones que violando la ley se realizan sin importar que algunas ubican a los designados en hipótesis de conductas penales. Silencio ante el actuar ilegal e inconstitucional de gobernantes. Silencio ante el abandono del sector salud en Sonora en su nueva faceta federal ante la donación del patrimonio a la Federación por parte de Durazo Montaño, sin establecer garantías de atención mínimas. Silencio ante la regresión centralista del pacto federal ante la complacencia de gobernadores y senadores oficialistas.

Silencio ante el sinsentido de crear fideicomisos privados de gasto público, otorgando facultades de decisión a particulares sin responsabilidad pública. Silencio ante la falacia que el problema de seguridad se soluciona con más recursos, ignorando que la causa de la causa es en parte la fallida estrategia diseñada por Durazo Montaño en lo federal y replicada en Sonora bajo su administración. La premisa de participación social organizada elevada a Ley de Seguridad de Sonora en 2011 transformada en aras de justificar un inoportuno incremento de impuestos bajo una inapropiada promesa de permitir que particulares ejerzan gasto.

Silencio ante lo endeble del argumento “pago por ver” del pequeño grupo de promotores del incremento al impuesto sobre nómina dado la prescripción del plazo para ampararse, al igual que el argumento de “vamos a dar la cara” utilizando un vocero. Juvenal en “Sátiras VI” deja para la posteridad una frase apropiada: “¿Quién vigilará a los propios vigilantes?”

Silencio ante el reiterado incumplimiento por parte de la administración de Durazo Montaño de los artículos 6 y 7 de la Ley de Competitividad y Desarrollo Económico del Estado de Sonora. Durazo ahora promete destinar el 20% del fideicomiso de seguridad (Ficoseg) a promover la competitividad del Estado, promoción ya contemplada el artículo 7 de la ley en comento ignorada.

Martín Niemöller en su poema “Cuando los nazis vinieron por los comunistas” deja una clara y dolorosa enseñanza sobre el costo del silencio. Con prudencia, misericordia, asertividad y valor hoy más que nunca debemos de alzar la voz, romper ese cómodo silencio y señalar lo fundamental sin perdernos en el ruido incidental.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados