No te roben el sueño
Enrique Rojas, el famoso siquiatra español, comentaba que una persona feliz es aquella que tiene buena salud y mala memoria, y con un sueño reparador se logra mandar a la corteza cerebral los recuerdos que aportan y se consoliden, y eliminar los negativos.
Ten cuidado, se calcula que en Estados Unidos el 40% de la población tiene carencia crónica de sueño, duerme menos de siete horas, y en el Reino Unido el 23% de las personas duerme cinco horas o menos. Si un tercio de la vida prácticamente la pasamos dormidos, es muy importante que este descanso lo cuidemos.
QUÉ OCURRE
Con el inicio y uso de la luz eléctrica el ser humano interrumpe el ritmo natural de la vida: Se iniciaban actividades cuando salía el sol, y se cortaban con la puesta del mismo. El descanso que proporciona el sueño se ha comprobado sirve también para cambios bioquímicos importantes en el organismo, que ayudan a su buen desarrollo.
La sugerencia es que sean entre 7 y 8 horas diarias las que se deben dedicar a esta actividad. En este mundo actual el Internet y las pantallas han contribuido en gran medida a que este problema de falta de sueño se agrave. Bien lo decía un directivo de Netflix cuando le preguntaron cuál era su principal cometido, y contestó que el sueño.
Por otro lado, cuando se retrasa el sueño por estar usándolas también por la luz de los dispositivos se frena la liberación nocturna de melatonina, que es la hormona que regula el ciclo sueño-vigilia.
Enrique Rojas, el famoso siquiatra español, comentaba que una persona feliz es aquella que tiene buena salud y mala memoria, y con un sueño reparador se logra mandar a la corteza cerebral los recuerdos que aportan y se consoliden, y eliminar los negativos.
Ya está comprobado también que personas que padecen de insomnio reducen su capacidad de gestionar emociones, se vuelven más malhumoradas, y también tienen poca capacidad de concentración para las tareas cognitivas.
QUÉ PODEMOS HACER
Algunos consejos prácticos para mejorar nuestra capacidad de dormir son las siguientes: A) hacer lo posible por tener horarios regulares, tanto para acostarse cómo levantarse. B) encontrar a lo largo del día instantes de dos minutos para concentrarse en respirar con tranquilidad. C) tener mucho cuidado con la pantalla, de preferencia una hora antes de acostarte desconectar de los dispositivos electrónicos. Tenemos derecho a aburrirnos. E) La cama es para dormir, no para comer ni trabajar, así el cerebro asocia cama con sueño. F) acércate a la luz solar, la vitamina D es factor de apoyo para el sueño.
Estimado lector, nada que agregar a las sugerencias de los expertos, así que por favor a procurar que no te roben el sueño… ¡feliz domingo!