Arranca el Cónclave
Las sesiones del precónclave fueron a puerta cerrada, pero los cardenales podían entrar y salir.

Los integrantes del Colegio Cardenalicio terminaron las reuniones que se conocen como las congregaciones generales, el precónclave, que iniciaron el 28 de abril y terminaron ayer 6 de mayo. En esta participaron 179 cardenales. Cada día hubo un promedio de 25 intervenciones, que da un total de 175 de ellas en estas jornadas de trabajo. Han hablado todos los cardenales que han querido.
El intercambio fue intenso. En estos siete días de trabajo, no hubo reunión el 1 y 4 de mayo, se presentaron y discutieron todo tipo de temas relacionados con la Iglesia, los retos que están a la vista, las estructuras internas, las finanzas, y la persona que debe de dirigir a la Iglesia en los próximos años.
Los cardenales que no se conocían se pudieron tratar. Ahora cada uno sabe lo que piensa el otro. La oficina de prensa del Vaticano ha dicho que entre otros temas se han discutido: La naturaleza misionera de la Iglesia; El papel de la mujer en la Iglesia, en el contexto de la sinodalidad; Los retos de la transmisión de la fe; El cuidado de la creación; La guerra y un mundo fragmentado; Las vocaciones, la familia y la educación de los hijos; La preocupación por las divisiones en la Iglesia y sobre el nuevo Papa: Se espera a un pastor cercano a la gente en un mundo en crisis.
Las sesiones del precónclave fueron a puerta cerrada, pero los cardenales podían entrar y salir. Ayer ingresaron al recinto del cónclave, que se traduce como “bajo llave”, y ahora, mientras duren las sesiones de votación, no podrán salir del local y tampoco contactarse con personas ajenas a la reunión, de la que habrá de salir elegido el Papa 267 de la historia de la Iglesia católica.
Ayer a las 16:30 horas de Roma (8:30 Ciudad de México), se encerraron los 133 cardenales que van a votar. Provienen de 71 países, 52 son de Europa, 27 de Asia y Oceanía, 21 de Centroamérica y Sudamérica, 17 de África y 16 de América del Norte. La edad promedio es de 70 años.
De ellos 75 (57%) tienen entre 70 y 79 años; 43 (32%) entre 60 y 69 años y 15 (11%) menos de 60 años. Todos se alojan en la Casa Santa Marta, que es un hotel en el Vaticano. Los cardenales designados por el papa Francisco son 108; por Benedicto XVI, 22 y por Juan Pablo II, cinco.
Después de que por siglos los papas fueron italianos, en los últimos 47 años han sido de Polonia, Juan Pablo II (1978-2005); Alemania, Benedicto XVI, (2005-2013) y Argentina, Francisco (2013-2025). La única actividad de ayer, 7 de mayo, fue emitir la primera votación en la Capilla Sixtina, que a los asistentes al cónclave les da una idea precisa de quiénes son los cardenales con más votos y por lo mismo con más posibilidades de obtener los dos tercios de los sufragios (89), para poder ser elegido como Papa.
Con esa claridad se van a las dos primeras votaciones de la mañana del 8 de mayo y luego las dos de la tarde. El 9 de mayo hay también cuatro votaciones, dos por la mañana y dos por la tarde. Lo más probable es que el Papa sea nombrado en alguna de las votaciones de este día. Así ocurrió en los dos últimos cónclaves. En esta reunión puede pasar cualquier cosa, pero dentro de ciertos límites.
Los cardenales que entran con la mayor posibilidad de obtenerlos votos requeridos para ser nombrado papa, todos afines a la línea trazada por el papa Francisco, son: Pietro Parolin (Italia); Matteo Zuppi (Italia); Luis Antonio Tagle (Filipinas) y Peter Kodwo Appiah Turkson (Ghana).
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí