El Imparcial / Columnas / Columna Sonora

Biden y las Américas

La Cumbre de las Américas no es un mecanismo de integración como el de la Unión Europea...

La Cumbre de las Américas no es el evento diplomático más importante del año ni tampoco el cónclave en el que se arreglan los problemas del hemisferio. Sin embargo, este año el presidente Joe Biden le ha dado una prioridad inusual a este encuentro y lo está convirtiendo en un evento clave para mejorar la imagen de EU y en un evento de política interna también. En muchos sentidos la cita en Los Ángeles es mucho más relevante para la Casa Blanca que para los presidentes latinoamericanos.

La Cumbre de las Américas no es un mecanismo de integración como el de la Unión Europea, donde sí hay prerrequisitos estrictos para la membresía. Realmente la Cumbre no ha tenido objetivos claros. Fue convocada por primera vez por el demócrata Bill Clinton en 1994. Su predecesor, el republicano George H. Bush buscaba crear un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). No lo consiguió, Clinton ideó la primera Cumbre para continuar con ese trabajo.

Desde entonces, la Cumbre se realiza cada tres o cuatro años, con el objetivo muy amplio de "debatir sobre aspectos políticos compartidos, afirmar valores comunes y comprometerse a acciones concertadas a nivel nacional y regional para hacer frente a desafíos presentes y futuros que enfrenten los países de las Américas". En otras palabras, todo y nada. Un momento importante fue la Séptima Cumbre, realizada en Panamá, en donde se invitó a Cuba y donde Barack Obama y Raúl Castro estrecharon manos. Obama declaró en esa cumbre que "no le interesaban ni las ideologías ni las batallas que empezaron antes de que él naciera, sino el futuro". En la Octava Cumbre, realizada en la capital peruana, Cuba tuvo representación a nivel de canciller y Donald Trump no asistió, sino su vicepresidente, Mike Pence.

Por esto es tan importante la Cumbre para el presidente Biden. La imagen de EU en el mundo, y particularmente en el Continente Americano, se desplomó durante los cuatro años de Trump. EU ya ha pasado por momentos de una mala imagen global durante los ocho años de la Presidencia de George W. Bush (2001-2009), pero durante el mandato de Obama se recuperó con muchos esfuerzos de diplomacia pública, mientras que con Trump la imagen volvió a desplomarse.

El “Pew Research Center” evalúa tanto la opinión sobre EU en el mundo como la confianza en el Presidente de EU y para Argentina, Brasil y México, las economías más grandes de la región, estos son los datos de 2018. Opinión de EU: Argentina (Favorable 32%; Desfavorable 48%); Brasil (Favorable 55%; Desfavorable 32%); México (Favorable 32%; Desfavorable 61%). Respecto a la confianza en el Presidente de EU: Argentina (Confianza 11%; Desconfianza 78%); Brasil (Confianza 16%; Desconfianza 78% ); México (Confianza 6%; Desconfianza 91%). En otras palabras, la imagen pública de EU y de su Presidente estaban muy mal en los años de Trump y eso le heredó al Gobierno de Biden. Trump fue el Presidente que menos viajes hizo en el continente. Sólo visitó Canadá y Argentina.

A diferencia de Trump, Biden sí apuesta por la diplomacia y el multilateralismo y sabe que parte del poder de una potencia se ejerce a través del poder suave, del poder de la diplomacia, la cultura y los valores de un país. La imagen de EU en el continente entero también se cayó por la falta inicial de cooperación en la pandemia de Covid-19. Latinoamérica importó vacunas de China y Rusia cuando EU prohibió su exportación con Trump y la orden continuó con Biden.

El presidente Biden maniobra entre tener una Cumbre exitosa, que le diga al continente que EU "está de regreso", pero al mismo tiempo se enfrenta a la herencia de Trump y a la política interna de su país en la que recibir en la Cumbre a funcionarios cubanos o venezolanos podría ayudarle a los republicanos a ganar la mayoría de los 29 curules que están en juego en la elección de noviembre por Florida. Al final, creo que Biden invitará a Cuba y a Venezuela, mejorando la imagen de EU y la confianza global en él, pero al costo de perder asientos legislativos en noviembre.

Temas relacionados