Una agenda pública intensa
Estudiantes de todos los niveles, los padres de familia e incluso los profesores y autoridades educativas quieren que las escuelas y las aulas se abran
Cuando se pensaba que después de las elecciones los ánimos de los adversarios políticos se calmarían, resulta que el encono no sólo se mantiene sino incluso hay señales de que crecerá. Algunos casos dan cuenta de ello: 1. En unos días se celebrará la consulta nacional para preguntar si se considera justo llevar a juicio a los ex presidentes Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.
De reunirse los votos necesarios la decisión será vinculante, es decir, los encargados de impartir justicia deberán actuar en consecuencia. Este ejercicio ha detonado, como era de esperarse, posturas encontradas respecto a la necesidad de llevarlo a cabo. Son expresiones de la polarización que vive el País y que no quedó zanjada al finalizar el pasado proceso electoral.
Hay quienes están en contra y quienes están a favor. Los primeros estiman que el resultado legitimaría un juicio que generará tensiones dado los múltiples intereses acumulados por tantos años de impunidad. Los segundos consideran que la aplicación de la ley no debería ser sometida al escrutinio ciudadano y que si hay delitos que perseguir debe aplicarse la ley y listo.
A partir de hoy y hasta el primero de agosto, día de la consulta, el árbitro electoral habrá de poner en marcha una amplia campaña de sensibilización para dejar clara la importancia de participar en la consulta. Es de esperar que los detractores acudirán a todo tipo de acciones dirigidas a inhibirla y los simpatizantes, por su parte, a promoverla.
En lo personal creo que es válida para beneficiar la salud de la República luego de décadas y décadas de opacidad y negligencia de los funcionarios del Gobierno. En ese marco, la polarización será inevitable, aunque de tal discrepancia será útil que surja de manera transparente una agenda de verdadera transformación.
En el mismo tenor debe ubicarse el arranque precipitado de los primeros escarceos rumbo a las presidenciales del 2024. Por lo menos eso ha quedado explícito con las frecuentes insinuaciones que ha hecho AMLO respecto a los posibles aspirantes presidenciales. Esas sugerencias han despertado las ambiciones de quienes se piensan capaces de suceder al tabasqueño. Por supuesto que sus dichos han calentado el ambiente al interior del grupo en el poder, así como de quienes desde afuera del morenismo buscan descarrilar su proyecto sucesorio. Ya veremos en que termina este episodio que nos mantendrá bastante entretenidos.
Un tercer aspecto que apunta a un incremento de la polarización tiene que ver con los acontecimientos políticos del 2022, año en que se celebrarán elecciones en los estados de Tamaulipas, Aguascalientes, Durango, Quintana Roo, Oaxaca e Hidalgo y también lo que se agregará a la efervescencia que ya estará al rojo vivo a propósito de que también en el 2022 está programado el referéndum que decidirá si AMLO es defenestrado o sencillamente es confirmado en el puesto. Los mismos que tejieron la coalición “México Sí” afilan sus armas para promover la renuncia del Presidente. Como puede advertirse, la polarización política no dará tregua en este año ni en el que viene.
LA VUELTA A CLASES PRESENCIAL
Estudiantes de todos los niveles, los padres de familia e incluso los profesores y autoridades educativas quieren que las escuelas y las aulas se abran. Hacerlo con responsabilidad implicará asegurar la cabal integridad de todos los participantes del proceso educativo. Si en condiciones normales el inicio de un ciclo escolar acapara la atención de la vida pública, qué se puede esperar luego de casi año y medio sin clases presenciales.
Seguro que la normalización del regreso a la escuela será la nota por varios días. Pero lo decisión no ha sido tomada; es una decisión que compete, en Sonora, tanto a las autoridades salientes como a las entrantes. Será una prueba de coordinación entre los equipos de transición.
Álvaro Bracamonte Sierra. Doctor en Economía. Profesor-investigador de El Colegio de Sonora.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí