Coyuntura económica
Los pronósticos para el cierre del año son alentadores: El crecimiento esperado de la economía mexicana es de 5.7 a 7%.
Los pronósticos para el cierre del año son alentadores: El crecimiento esperado de la economía mexicana es de 5.7 a 7%. Se trata de un rebote interesante que rebasaría la meta original de 5% estimada en los criterios de política económica aprobados por el Congreso al final del año pasado. Con ese dinamismo prácticamente se compensa la abrupta caída registrada en el año de la pandemia, de 8.5%, considerada la más fuerte en la historia nacional desde la contracción asociada a la Gran Depresión mundial de 1929-32.
¿A qué se debe esta favorable evolución de la economía nacional? Inciden varios factores: Por supuesto el piso bajo con que se medirá el desempeño del año en curso; también influye que el programa nacional de vacunación avanza de manera significativa y que, pese a los repuntes recientes, la crisis sanitaria poco a poco empieza a superarse.
Otro factor que cuenta es, por supuesto, el robusto plan de reactivación de la economía estadounidense. Biden ha comprometido prácticamente 2 billones de dólares para superar el profundo bache en el que se encuentran. El repunte esperado del PIB en el País vecino beneficiará directamente a la economía mexicana. De hecho, los vaticinios positivos del comportamiento de la actividad productiva en Estados Unidos han implicado un crecimiento notorio de las exportaciones mexicanas. Sólo en abril las ventas de México hacia los mercados externos crecieron en 75% respecto al mismo mes del año pasado.
En el País cuenta también la estrategia monetaria seguida por el Banco de México que ha ajustado la tasa de referencia por debajo de 4%. Ante el rebrote inflacionario la autoridad monetaria decidió aumentar en 0.25 puntos porcentuales la tasa de interés buscando así neutralizar posibles incrementos desmesurados de los precios. En efecto, la inflación anualizada en el mes de abril fue de 6.1% lo que implica que nuevamente ese indicador se desalinea respecto a la meta del Gobierno federal.
Esperemos que la reactivación de la economía nacional mantenga la evolución observada hasta ahora y que el repunte de casos de Covid no se convierta en una tercera ola que signifique nuevas medidas de aislamiento y con ello la revisión de las metas de crecimiento, generación de empleos, las expectativas inflacionarias, las tasas de interés y en general de los indicadores macroeconómicos básicos cuyo comportamiento ha mostrado hasta ahora una ruta correcta.
El mayor riesgo sigue siendo la pandemia. Hay señales preocupantes que sugieren que puede alcanzar niveles cercanos a los experimentados a mediados de enero pasado. Aunque también es cierto que millones de mexicanos han sido vacunados y pronto se alcanzará un porcentaje que permitiría llegar a lo que los especialistas llaman inmunidad de rebaño, que no es otra cosa que la interrupción de la cadena de propagación cuando el porcentaje de personas inmunes es elevado y la probabilidad de contagio disminuye.
Dicho en otras palabras, la consolidación de la recuperación económica del País dependerá del comportamiento de la crisis sanitaria. Esperemos que las autoridades responsables en la materia estén haciendo lo adecuado para administrar de la mejor manera una posible tercera ola que, de presentarse, afectaría notablemente las expectativas económicas para este y el próximo año.
Equipo de transición
Antier el Gobernador electo enlistó a quienes participarán en el proceso de entrega recepción del Gobierno de Sonora. Destaca entre las personas designadas el doctor José Luis Alomía, quien obtuvo reconocimiento nacional como uno de los responsables de la estrategia de contención de la pandemia. Su nombramiento causó buena aceptación y, de confirmarse, estaremos en buenas manos en cuanto a capacidad profesional y técnica para controlar la pandemia.
Álvaro Bracamonte Sierra.
Doctor en Economía.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí