Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / Columna Sonora

La economía en la coyuntura electoral

La recuperación de la economía nacional dependerá mucho de la confianza de los inversionistas

De acuerdo con las estimaciones del Inegi, el PIB del primer trimestre de 2021 registró un crecimiento de 0.4%. Parece poco y lo es, pues se esperaba un mayor dinamismo, pero la segunda ola de contagios del Covid a principios de año terminó por sepultar esas expectativas. De cualquier forma, la economía nacional ha experimentado el tercer trimestre consecutivo con crecimiento positivo. Se espera que al concluir el año se alcance una tasa superior a 5%. Nada mal considerando que aún se resentirán los estragos de una pandemia que arruinó todos los planes económicos de la actual administración. Aún así, se trataría del crecimiento más interesante de los últimos años.

La recuperación de la economía nacional dependerá mucho de la confianza de los inversionistas; por eso es relevante lo que plantea una de las más importantes calificadoras financieras acerca del manejo de la deuda soberana por parte de las autoridades mexicanas: “La agencia calificadora Fitch Ratings ratificó este lunes la calificación crediticia para la deuda soberana de México en ‘BBB-’, con perspectiva estable, el último escalón del grado de inversión para la firma. Hacienda indicó que Fitch resaltó en su decisión que México tiene una deuda baja comparada con la de economías similares, así como finanzas externas estables y robustas, y un marco de política macroeconómica consistente”.

Adicionalmente, la calificadora señaló como factores que apoyan el crecimiento potencial “una menor carga del sector petrolero, mayor certidumbre para el comercio que significa la firma del T-MEC y la expectativa de nuevas inversiones en el país, por la reconfiguración de las cadenas globales de valor.” Un resultado parecido había trazado Moodys, quien ratificó que las condiciones macroeconómicas del País son favorables para la inversión.

La evolución en materia laboral también vale la pena comentarse. En marzo pasado se superaron por primera vez los 20 millones de empleos registrados por el IMSS. De hecho, en abril la cifra alcanzó 20 millones 70 mil puestos de trabajo, casi 300 mil más que a principios de año. Esto quiere decir que la recuperación de la planta laboral registraba previo a la pandemia, poco a poco empieza a conseguirse. En el pico de la pandemia la cifra de trabajos perdidos llegó a un millón y medio. Con lo avanzado en lo que va de este año quedarían por recuperarse poco más de 400 mil. Si se cumplen las expectativas de crecimiento y se reanima uno de los principales sectores afectados por el Covid, como es el turismo, seguramente los empleos previos a la contingencia sanitaria pronto se lograrán.

En Sonora, los datos exhiben un comportamiento menos favorable. Desde principios de enero hasta finales de marzo se había acumulado una trayectoria positiva. En ese lapso el número de empleos creados según el Seguro Social saltó de 602 a 632 mil. Es decir, en ese breve periodo se generaron 30 mil puestos de trabajo lo que muestra que la recuperación laboral estaba prácticamente garantizada ya que la cifra se aproximaba a la alcanzada a inicios del año pasado. Seguiremos con este análisis en la próxima colaboración.

LA COYUNTURA ELECTORAL

Este martes se celebró el segundo debate oficial de los candidatos a la gubernatura de Sonora. Se llevó a cabo en medio de la tensión provocada por el lamentable e inaceptable asesinato del abanderado emecista a la alcaldía de Cajeme. La sorpresiva declinación de Bours al Gobierno del Estado detonó todo tipo de especulaciones por parte de los detractores del oriundo de Bavispe, quien encabeza las preferencias electorales. Dedujeron que esa declinación cambiaba el tablero electoral y colocaba a Gándara en ruta de un triunfo inminente. Pero, para su infortunio, las encuestas dicen otra cosa y la suma aritmética de intención de voto de ambos candidatos no alcanza para ganar. Por lo menos eso dice Democtemia, que es una de las encuestadoras de mayor credibilidad en el País. Ya veremos qué pasa en los próximos días.

ÁLVARO BRACAMONTE SIERRA

Álvaro Bracamonte Sierra. Doctor en Economía. Profesor-investigador de El Colegio de Sonora.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados