El Imparcial / Columnas / Columna México

¿2 millones de empleos? ¿Cómo?

En el medio siglo transcurrido entre 1970 y este año en ningún sexenio presidencial se pudieron crear dos millones de empleos anuales.

¿Cómo piensa generar dos millones de empleos el presidente Andrés Manuel López Obrador?

¿Cómo define un empleo? ¿Incluye en esta definición a los beneficiarios de sus programas sociales como Jóvenes Construyendo el Futuro, Sembrando Vida y otros?

¿Recibirán las prestaciones de ley los dos millones de nuevos trabajadores?

¿Piensa convertir al Gobierno federal en el principal empleador del País?

¿Cuántos de estos empleos serán realmente productivos y contribuirán a generar riqueza para el País?

Estas y muchas otras preguntas exigen respuestas porque hasta el momento no han sido respondidas por él.

En el medio siglo transcurrido entre 1970 y este año en ningún sexenio presidencial se pudieron crear dos millones de empleos anuales.

En el sexenio de Luis Echeverría (1970-1976) se crearon 1 millón 217 mil 100 empleos, un promedio anual de 202 mil 850 y mensual de 16 mil 904.

En el de José López Portillo (1976-1982) 2 millones 699 mil 140, un promedio anual de 449 mil 857 y mensual de 37 mil 488.

En el de Miguel de la Madrid (1982-1988) 2 millones 326 mil, un promedio anual de 387 mil 667 y mensual de 32 mil 305.

En el de Carlos Salinas (1988-1994) 708 mil, un promedio anual de 118 mil y mensual de 9 mil 833.

En el de Ernesto Zedillo (1994-2000) 2 millones 349 mil 900, un promedio anual de 391 mil 650 y mensual de 32 mil 638.

En el de Vicente Fox (2000-2006) un millón 152 mil 800, un promedio anual de 192 mil 133 y mensual de 16 mil 011.

En el de Felipe Calderón (2006-2012) 2 millones 532 mil 500, un promedio anual de 422 mil 083 y mensual de 35 mil 174.

En el de Enrique Peña Nieto (2012-2018) 4 millones 086 mil 800, un promedio anual de 681 mil 133 y mensual de 56 mil 761.

En el primer año de Andrés Manuel López Obrador se crearon 342 mil 077 empleos, un promedio mensual de 28 ml 506. Y en el primer trimestre del año en curso se crearon apenas 61 mil 501, ya que tan sólo en marzo se perdieron 130 mil 953 debido a la crisis económico-sanitaria que afecta a México y al mundo.

Si el sexenio de Peña Nieto fue en el cual, en promedio, se generaron más empleos anuales -681 mil 133-, ¿cómo piensa AMLO superar ese récord histórico?

Por más que busco, no encuentro respuesta a ese cómo.

Andrés Manuel insiste en que el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), que por fin entrará en vigor el 1 de julio, contribuirá al crecimiento de la economía, pero al decirlo parece olvidar o cree que los demás ya olvidamos que la economía de Estados Unidos está atravesando lo que para muchos es la peor crisis de su historia.

Hasta la semana pasada 26.5 millones de estadounidenses se habían sumado a los 7.1 millones de desempleados que ya había antes de que detonara la crisis. Estas 33.5 millones de personas que no tienen trabajo se traducen en una tasa de desempleo del 20.6%, más del doble que llegó a ser en la crisis financiera de 2008.

El costo de la pandemia para la economía estadounidense se calcula en 5 billones de dólares (5,000,000,000,000) aunque hay analistas que estiman que será de 8 billones. Los economistas de Goldman Sachs estiman que la economía estadounidense caerá 3.8% este año, un estimado demasiado optimista según muchos.

La economía mexicana podría caer hasta 12% según algunos analistas y es irreal suponer que se generen empleos cuando el mercado interno, las exportaciones, el turismo y la mayoría de las ramas de la economía están en caída.

Por eso, insisto: ¿Cómo piensa AMLO generar dos millones de empleos?

 

@ruizhealy

ruizhealytimes.com

Temas relacionados