Cómo disminuir el disparo de casos de Covid-19
Hasta el momento, entre las estrategias más efectivas para disminuir el avance de Covid-19, aparte de las prácticas de higiene respiratoria y de manos, son: Uno, el distanciamiento social, y dos, el cierre de zonas geográficas y restricciones de viaje.
SEGUNDA DE DOS PARTES
La evidencia nos dice que para disminuir la probabilidad de un escenario similar al de China, Irán o Italia hasta el momento, debemos retrasar lo más que podamos la cantidad de personas que se infectan con Covid-19. Si un gran número de personas se infectan al mismo tiempo la carga al sistema de Salud será muy elevada y el contagio exponencial a otros individuos sanos será mayor.
Hasta el momento, entre las estrategias más efectivas para disminuir el avance de Covid-19, aparte de las prácticas de higiene respiratoria y de manos, son: Uno, el distanciamiento social, y dos, el cierre de zonas geográficas y restricciones de viaje.
1) La efectividad del distanciamiento social:
El 26% de los casos de Covid-19 suceden antes de que ocurran síntomas.
Esta estrategia se utilizó en la influenza de 1918. Cuando las autoridades y la población se movilizaron rápidamente para implementar el distanciamiento social, los casos disminuyeron.
Para lograr una protección efectiva a la población mexicana debemos intensificar
esta acción de manera inmediata. Ejemplos de países que retrasaron esta acción,
como Italia, Francia, España y los Estados Unidos, hoy están en una situación
preocupante.
2) La efectividad del cierre de zonas geográficas y restricciones de viaje:
Otra acción vital para frenar el avance de Covid-19 es restringir el tráfico de personas y sobre todo la migración de casos, particularmente de zonas donde ya existen casos de Covid-19. Estas acciones pueden implicar cierre de caminos, carreteras, fronteras al Norte y Sur del País y entre estados, así como la cancelación de aterrizaje de vuelos nacionales e internacionales.
No existe evidencia alguna que indique el retrasar el distanciamiento social y el
aislamiento de un país favorezca su economía. Pero sí existe evidencia de que eliminar
el flujo de importación de casos a tiempo disminuye la propagación del virus y por ende reduce la presión económica, financiera, al sistema de Salud en México, y el abastecimiento de equipo, disponibilidad de camas y carga extenuante a médicos y al personal de salud.
Sin embargo, estas acciones se deben hacer a tiempo para garantizar su efectividad y deben ser muy bien coordinadas para disminuir afectaciones a la ciudadanía. Así mismo, se debe permitir la entrada de alimentos y otros insumos importante para la
vida del País.
Una vez que existen cientos o miles de casos en el País, esta medida parará de ser
efectiva. Por eso es muy importante actuar estratégica y rápidamente.
Un estudio de modelaje matemático publicado en la Revista Science indica que restricciones de viaje de hasta un 90% tienen un efecto modesto a menos que se combine con intervenciones de salud pública y cambios de comportamiento en la
población para lograr una reducción considerable en la transmisión de la enfermedad.
En conclusión, es probable que exista una menor afectación por Covid-19 cuando
se combinan las medidas de restricción de viajes tempranas con aislamiento social y
promoción intensiva de prácticas de higiene, motivación y facilidades para que la
población acate estas medidas a tiempo.
CABEZA DE DESCANSO: Una lección de Taiwán
Un ejemplo del cual debemos aprender es el de Taiwán. Este país que colinda
con China ha logrado contener la afectación de Covid-19. Mientras China iniciaba
la batalla con el coronavirus en febrero también estaba en vísperas de celebrar el
Año Nuevo Chino, temporada en la que se esperaba que más de 2.7 millones de
personas visitaran Taiwán. Taiwán inmediatamente detectó el peligro de transmisión
de Covid-19 y las autoridades ejecutaron 124 acciones inmediatas basadas en
evidencia y experiencia adquirida por epidemias previas. Entre las acciones
destacan restricciones de viaje e implementación de cuarentenas, integración de la
base de datos del Sistema de Salud con la base de datos de migración y aduana.
También se utilizó tecnología como escaneo de códigos de respuesta rápida (QR
code) y registros en línea, para categorizar viajeros de acuerdo con su riesgo de
infección, así como monitoreo de casos en cuarentena por medio de rastreo de
celulares.
De manera similar, se acerca el periodo vacacional de Semana Santa en México.
Los vuelos internacionales y fronteras abiertas son un riesgo inminente de elevar la
incidencia de casos en México y la transmisión comunitaria y empezar con las
primeras muertes a causa del virus.
CABEZA DE DESCANSO: Mientras que en China
Para cuando se detecta un caso es muy posible que varios otros casos hayan pasado desapercibidos como sucedió en China. Por cada muerte puede significar cientos de casos no identificados. ¿Por qué es importante retrasar la transmisión del virus?
1. Para incrementar la preparación de la ciudadanía, infraestructura y
protocolos.
2. Establecer cambios de modificación de conducta, tal como el distanciamiento
sano y modificaciones de saludo no táctil.
3. Para dar tiempo de crear vacunas.
4. Para disminuir la propagación del virus y por ende disminuye la presión
económica, financiera, al sistema de Salud en México, y el abastecimiento de
equipo, disponibilidad de camas y carga extenuante a médicos y al personal
de salud.
5. Mayor tiempo de investigación. Se requieren más estudios que nos indique
qué acciones son mayormente efectivas para controlar esta pandemia. Mayor
evidencia ante qué acciones son efectivas para detener el avance del virus,
creación de vacunas y estudios de consecuencias por afectación del virus.
6. Costos a causa de los estragos del Covid-19
7. Para disminuir la presión al sistema de Salud y que todos tengan acceso a
tiempo a los servicios médicos necesarios para cualquier padecimiento.
8. Actuar hoy y temprano será evitar la importancia de casos masiva en esta
época vacacional y dará tiempo para prepararse, generar mayor información
y tiempo para la nueva vacuna.
¿Entonces qué podemos hacer?
Tanto el Gobierno como cada individuo en México, de todos los estratos sociales,
tienen una responsabilidad ante la situación actual. Tomar este asunto con descuido
y no darle importancia a las medidas de prevención emitidas por organizaciones
como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Secretaría de Salud Pública en México pueden costarnos más que grandes pérdidas monetarias sino la vida misma.
Así mismo generar pánico, contribuir con la distribución de información sin sustento científico pueden entorpecer las acciones efectivas para evitar que esta situación escale.
Recomendaciones para la población
• Como población debemos seguir lavándonos las manos frecuentemente.
• Pero aún más debemos evitar lugares conglomerados y mantener una
distancia de por lo menos dos metros entre personas.
• Evitar saludos que involucren el contacto, evitar el uso de máscaras, al
menos que se esté enfermo, ya que estas pueden incrementar el tocar
nuestra cara y es el personal de Salud quien más las necesita.
• En este periodo quedarnos en casa, disminuirá la propagación del virus y
salvará vidas. Cada persona conlleva esta responsabilidad.
• Con mayor razón, ante cualquier síntoma, quedarse en casa es lo mejor que
podemos hacer.
• A las personas sospechosas o casos que se les ha indicado que se asilen en
casa, guardan una responsabilidad crucial en detener el avance de la
dispersión de la enfermedad. Como sociedad debemos incentivar y apoyar
este comportamiento.
• Esta Semana Santa evitemos exponernos y exponer a los demás, aprovecha
este momento para disfrutar de otras actividades en casa.
Para empresas e instituciones:
• Establecer servicios para ordenar en línea las compras de supermercado.
• Las empresas e instituciones deben prepararse con plataformas virtuales
para que más gente pueda trabajar y estudiar desde casa y tener reuniones
en línea.
• Si tienen que verse en persona crear distancia entre personas y modificar
conductas de saludo.
Para el Gobierno
1) Cierre de fronteras y llegada de vuelos:
Una de las medidas más importante en este momento es evitar la migración de
casos a México. Hago un llamado urgente al Gobierno mexicano para que cierre sus
fronteras y vuelos internacionales a tiempo. Dicha medida se debe hacer con amplia
información y transparencia para que los ciudadanos se preparen y tomen las
medidas previsorias como es el caso de ciudadanos en estados fronterizos del Norte
de México que viajan diario a los Estados Unidos para trabajar.
2) Atención a los trabajadores informales:
En México 60% de los trabajadores obtienen su ingreso de trabajo informal. Hago
un llamado urgente al Gobierno para que ayude a este sector de la población con
apoyos económicos y plataformas electrónicas para que su economía no se vea tan
afectada. De no ser así, este sector de la población procurará seguir trabajando,
poniéndose a sí mismo en riesgo y/o poniendo en riesgo a los más vulnerables.
Una fuerte campaña de concientización y apoyo es necesaria para este sector.
3) Apoyo a las micro y medianas empresas:
Apoyar a microempresas con apoyos para ofrecer sus productos en línea que
puedan ser enviados por paquetería y servicios de envío.
4) Lucha contra la epidemia de la desinformación:
Fortalecer campañas de prevención gubernamentales para su diseminación en las
redes sociales capaces de competir y reemplazar a la información equivocada y
dañina que circula actualmente.
Monitoreo y regulación de información circulante. Por ejemplo, el 11 de febrero en
Taiwán, se detectó que tres mujeres que trabajaban en mercadotecnia generaron el
falso rumor de que los ingredientes con los que se producían las mascarillas eran
los mismos con los que se fabricaba el papel sanitario y por ende el papel sanitario
estaba en peligro de escasear. Su intención era impulsar las ventas; sin embargo,
generaron pánico por el papel sanitario a nivel mundial. Las mujeres fueron
aprendidas por las autoridades en Taiwán por la generación de mensajes falsos y
que lamentablemente siguen en circulación.
5) Mensajes claros y sencillos que alcancen a toda la población:
Reforzando mensajes de prevención que sean atractivos y que puedan distribuirse
fácilmente en redes sociales como el distanciamiento social, el lavado de manos
frecuente, el no tocarse la cara y el quedarse en casa. Estos mensajes deben ser
efectivos contra la pandemia de la desinformación que se sufre en México.
6) Líneas telefónicas de atención independientes y servicios de atención
en Internet:
Establecer servicios de atención telefónicos y en Internet a nivel municipal y/o estatal, para que la población pueda reportar si tiene síntomas, recibir la atención necesaria y para guiar a posibles casos y efectuar tomas de muestra de manera segura.
En Londres, por ejemplo, se han diseñado puntos tipo ‘drive-through’ o de servicio al carro, donde las personas pueden pasar rápidamente en su vehículo (igual pudiera ser en bicicleta o a pie) a que personal de salud protegido tome muestras y datos para monitorear a los posibles casos después de haber consultado a los servicios de salud por vía telefónica o en red.
7) Mayor identificación y aislamiento de casos y sospechosos
Monitorear por medio de la tecnología u otras estrategias que se crean pertinentes
para que estos casos permanezcan en casa. Proteger a nuestro sector de Salud y
personal de salud o seguridad, tal como aquellos que miden la temperatura en
lugares público, haciendo mandatario que utilicen barreras protectoras adecuadas.
Conclusión:
Tanto el Gobierno como la sociedad mexicana debemos actuar desde hoy mismo
para frenar a tiempo el avance de Covid-19. Combinando estrategias de higiene,
aislamiento social por parte de la población y eliminando el flujo de casos importados, identificación y monitoreo intensivo de casos por parte del Gobierno es que lograremos disminuir la intensidad de afectación de Covid-19 a nuestro País. Cada uno de nosotros juega un papel vital en esta lucha. Con el apoyo de todos lo lograremos.
Covid-19 es una amenaza exponencial. Cada día cuenta. Cuando el Gobierno
mexicano se retrasa en tomar un día entero en tomar decisiones, los casos se
elevan. Cada día que tú, como individuo, evitas el distanciamiento social los casos
crecen exponencialmente a tu alrededor. México actúa ya.
La autora es investigadora en Epidemiología y Salud Pública por la University College London. Especialista en Epidemiología espacial y geográfica, análisis de datos y nutrición pública. Actualmente labora en la Escuela de Salud Pública y en el Centro de Economía de la Salud e Innovación de Políticas en la Imperial College London en el Reino Unido.