El Imparcial / Columnas / Columna México

Reactivación de la Construcción

En el caso de México, no es la excepción, así como el de nuestro sector productivo que se prevé una  disminución de inversión de infraestructura en un 16% mismo que esperamos se revierta.

En el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) que se presentó el mes pasado, se anunció que la economía global sufre una desaceleración sincronizada, en parte a las crecientes barreras comerciales y la agudización de las tensiones geopolíticas.

En el caso de México, no es la excepción, así como el de nuestro sector productivo que se prevé una  disminución de inversión de infraestructura en un 16% mismo que esperamos se revierta.

Para activar la economía del País, hace días, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), iniciaron con el proceso de 873 licitaciones por convocatoria por un total de 8 mil 767.5 millones de pesos para infraestructura carretera con recursos del próximo año, y estamos a la espera de conocer más acciones que está por anunciar en estos días el Gobierno federal en inversión en infraestructura.

Ante este contexto, los empresarios organizados y formales del sector de la Construcción, estamos en constante diálogo con las autoridades analizando estrategias y presentando propuestas en proyectos a nivel nacional  y estatal que detonen la productividad, empleo y bienestar.

En el análisis que realiza el Centro de  Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco), a nivel nacional en el sector de la Construcción hay una contracción del 6%, y en Sonora de un

9%.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, en Sonora, la contratación de obra pública ha reducido en un (–) 36.0%, sin embargo tenemos registrado un crecimiento en la obra privada del 20.0%, misma que ha mantenido la actividad del sector.

La industria de la Construcción es una de las actividades económicas más importantes del País, por su efecto multiplicador en la cadena productiva, y por la derrama económica que genera y la infraestructura que desarrolla.

Para que un País se considere productivo y en desarrollo, debe invertir entre 5 y el 7% de su Producto Interno Bruto (PIB) en infraestructura y México invierte actualmente un 2.3%, por lo que es clara la necesidad de elevar ese porcentaje.

Requerimos fortalecer la industria mexicana, no sólo el de la Construcción sino de toda la cadena productiva. Es necesario propiciar que participe la Iniciativa Privada y pública en todos los proyectos de infraestructura.

Los constructores no podemos solos, necesitamos de los esfuerzos y voluntades de los tres  niveles de Gobierno, facilitadores de esas oportunidades y de la colaboración en conjunto de la Iniciativa Privada para empujar la economía de nuestro País y nuestro Estado, así como también se  requiere impulsar que las inversiones que lleguen en los estados se vea favorecida la proveeduría  local.  

Tw:@anakarmaldonado

Temas relacionados