El Imparcial / Columnas /

Sírvase quien pueda

Es una realidad que ya está aquí el avance de tecnología y el impacto que tendrá en el empleo tradicional de los individuos.

"No es fe en la tecnología; se trata de fe en la gente",

Steve Jobs.

Es una realidad que ya está aquí el avance de tecnología y el impacto que tendrá en el empleo tradicional de los individuos. Andres Oppenheimer en su libro “Sálvese quien pueda” maneja bastantes ejemplos al respecto.

En Japón ya hay hoteles manejados por robots, y un robot ya compitió por la alcaldía en una localidad cerca de Tokio. La computadora Deep Blue la ganó al ajedrez al ruso Kasparov (1997), y otra computadora le ganó en un deporte llamado “Go” al campeón mundial sudcoreano Lee See Do.

Así como se vieron movimientos en contra de la globalización en la década 1990-2000, ahora se verá un movimiento anti robot y plataformas digitales en los próximos años. Las protestas contra Uber y contra Facebook por violaciones a la privacidad es parte de lo que observaremos.

En la comida

El robot Flippy hace 400 hamburguesas por hora; hizo su debut en 2017 en Restaurante Cali Burger. En California la cadena Zuma Pizza reemplazó a sus cocineros por robots y redujo la mitad de los gastos.

Me comentaban recientemente que en un bar de Las Vegas un robot hizo más de 50 bebidas preparadas en una hora.

Vemos también que en el aspecto financiero vienen grandes cambios. Al utilizarse más banca en línea y por la gradual desaparición del efectivo, las sucursales bancarias y los empleados respectivos se reducirían un 50% .

En los países nórdicos es donde ya menos se usa el efectivo. Los indigentes saben que las personas no traen efectivo, es por ello que les pasan un papelito con su número de cuenta y clave interbancaria, para que así les puedan depositar.

Defensa legal

En 2016 un despacho famoso de abogados en Miami anunció que había contratado su primer abogado robot, llamado Ross. Este robot trabaja con la tecnología de Watson, famoso robot que tiene la capacidad de consultar 200 millones de páginas de contenido sin estar conectado a Internet.

Ya hay plataformas de servicios legales en línea que ofrecen resolver asuntos judiciales. Hay un plataforma que utiliza un algoritmo para ver la probabilidad de ganar la disputa. Si éstas son buenas, te financian el caso a cambio de una parte de las ganancias.

En el aspecto médico hay micro robot de titanio que destapa arterias, es de un milímetro de diámetro, y es introducido en el cuerpo y manejado desde fuera por control remoto; estará disponible a fines de 2020.

Se calcula que la tecnología reemplazará un 80% de lo que hacen los médicos. Hoy en día la mayoría de las enfermedades cardiacas se identifican después de que el paciente tuvo el ataque, pero gracias a Inteligencia artificial habrá cuidado cardiaco preventivo que identifique anormalidades.

Hay una aplicación en celular que nos permite tomar una foto a una mancha de la piel, y te brinda un diagnóstico de inmediato.

Conclusión

En la neurociencia también ha habido avances, y desde el punto de vista humanístico también se ha llegado a un resultado interesante: El altruismo al igual que la cocaína causa placer.

Facundo Manes, neurocientífico, ratifica que ser generoso, ser altruista, y hacer el bien activa los mismos sistemas de recompensa del cerebro que se activan con la cocaína, con una hamburguesa o con el dinero.

En lo personal considero que el analfabeta del siglo XXI es todo aquel que no está consciente de los avances de la tecnología, y que esto más que asustarnos debe llevarnos a una constante formación en el aspecto intelectual y profesional para poder aprovechar a nuestro favor dichos cambios, que por cierto no tienen reversa. Sírvase y sálvese quien pueda.

Octavio F. Ballesteros Navarro. Socio del Despacho Asesores Ballesteros. Focalizados planes de ahorro y protección, y deducibles.

octavio@ballesterosyasociados.com.mx. FB: asesores Ballesteros