Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / Columna Tijuana

Soconusco

La historia del Estado de Chiapas es por demás muy interesante, en el Soconusco se asentó la cultura Mokaya, considerada como la más antigua de las culturas sedentarias conocidas en Mesoamérica y de la cual se presume es predecesora de los olmecas.

La historia del Estado de Chiapas es por demás muy interesante, en el Soconusco se asentó la cultura Mokaya, considerada como la más antigua de las culturas sedentarias conocidas en Mesoamérica y de la cual se presume es predecesora de los olmecas. En la parte baja del río Usumacinta, se asentó la cultura Maya estableciendo en su cuenca varias ciudades estratégicamente ubicadas para el comercio. Entre estas: Yaxchilán, Bonampak, Chinkultik, Tenam Puente, Toniná, y Palenque. Tras el declive de las grandes ciudades mayas, el territorio de Chiapas se vio poblado por pequeños señoríos descendientes de los mayas y por el pueblo zoque descendiente de los olmecas que se desarrolló al occidente de la entidad. Los primeros españoles en arribar al territorio fueron los que hacían parte de la expedición de Pedro de Alvarado quienes pasaron por Chiapas en su ruta hacia Guatemala y conquistaron la costa y el Soconusco. La conquista del interior de Chiapas la inició en 1524 Luis Marín quien sometió a los zoques y derrotó parcialmente a los chiapanecas. En 1527 Diego de Mazariegos concluyó la conquista y fundó el 1° de marzo de 1528 la ciudad Chiapa de los Indios, hoy Chiapa de Corzo. El 31 del mismo marzo fundó la otra ciudad Chiapa de los Españoles, hoy San Cristóbal de las Casas. Tras la conquista, se dividió el territorio chiapaneco en cinco provincias: Chiapas, Llanos, Zoques, Soconusco y Tzeltales. Estas a excepción de Soconusco, junto con otras provincias de Centroamérica, formaron la Audiencia de los Confines, erigida por Real Cédula del 20 de noviembre de 1542. La provincia de Soconusco pasó a depender de la Audiencia de los Confines sólo hasta 1553. En 1820 se restauró el régimen constitucional y nuevamente la Intendencia pasó a ser parte de la Provincia de Guatemala, pero solo hasta 1821 cuando las Cortes españolas constituyeron todas las Intendencias en Provincias. En 1821 la ciudad de Santa María Comitán se convierte en gestora de la independencia de la Provincia de las Chapas, esta se declara libre e independiente e invita a los demás ayuntamientos chiapanecos para que hicieran lo mismo. Inicialmente, al igual que las demás provincias centroamericanas, se une al Primer Imperio Mexicano, pero después de la abdicación del emperador Agustín de Iturbide, decide separarse. En 1824 la Junta Suprema convocó a un plebiscito para decidir si Chiapas se federaba a México, a Centroamérica o si se convertía en una nación independiente. Finalmente el 12 de septiembre de ese año se firmó el acta de adhesión de Chiapas a la federación mexicana. Dos días después, el 14 de septiembre, se hizo efectiva la incorporación a México. La situación del Soconusco quedó indefinida hasta 1842, cuando México lo anexó a pesar de las protestas de Guatemala. Tapachula fue fundada como pueblo tributario de los aztecas en 1486 por el capitán Tiltototl, enviado a esas tierras por el nuevo rey mexicano Ahuizotl. En 1794, se convierte en cabecera del Soconusco, Bartolomé de Aparicio, alcalde del ayuntamiento Tapachulteco, proclama la independencia de la villa de Tapachula, y promueve su incorporación al imperio mexicano; el 11 de septiembre de 1842, el general Antonio López de Santa Anna, presidente provisional de la República Mexicana, promulga el decreto que la eleva al rango de ciudad. Tapachula es un paso obligado para Centroamérica, tanto de personas como de comercio. Últimamente ha sido noticia por el tema de los migrantes, de acuerdo con la información recaudada, en esta ciudad hay 390,00 habitantes y alrededor de 180,000 migrantes de 77 naciones, es como una torre de babel moderna. La totalidad de los migrantes no desean quedarse en México, casi todos ellos con educación de buen nivel, entre ellos hay trabajadores de la construcción, profesionistas como médicos, contadores, etc. Nuestras autoridades migratorias deberían realizar un censo para determinar quiénes pueden y quieren trabajar en nuestro país, no tratarlos como animales y ayudarlos a que tengan una mejor calidad de vida.

*- El autor es ex presidente de la Federación de Colegios de Ingenieros Civiles de la República Mexicana.

En esta nota