Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Tijuana / Tijuana

'Mi hija llora y grita mientras está dormida'

'Mi hija llora y grita mientras está dormida'

“Karlita” es una niña de 7 años de edad, la cual acudió a consulta de primera vez en compañía de ambos padres por recomendación de su pediatra. El motivo por el que la refería era que tenía varios meses gritando y llorando durante las noches, pero cuando los padres acudían a verla estaba dormida; la niña al parecer no recordaba lo que pasaba.



Los padres de “Karlita” comentan que tienen seis meses que cambiaron de residencia, previamente vivían en Chihuahua pero por cuestiones de trabajo ahora viven en Tijuana, por lo que además del cambio de ciudad también hubo un cambio de escuela; aunque ellos veían que su hija había tomado los cambios con “mucha madurez”. Hace unas semanas además se enteró de que va a tener un hermanito, lo cual la ha tenido muy contenta porque dice que va a tener con quien jugar, ya que era hija única.



Al realizar la historia clínica del desarrollo de la niña, los padres lo refirieron en límites normales, el rendimiento académico había estado sin problemas, hasta que empezó con los problemas al dormir, en la escuela la observan cansada y somnolienta, y que se tarda mucho en terminar sus actividades.



Al terminar la evaluación siquiátrica y sicológica de “Karlita” se les sugirió a los padres que la niña estuviera en terapia, donde se le enseñó a identificar y expresar las emociones, así como para disminuir el estrés. También se trabajaron estrategias de afrontamiento para la ansiedad que estaba causando todos los recientes cambios.



A los pocos meses de estar en tratamiento se observó una mejoría en el número de terrores nocturnos que presentaba la niña; en la escuela también reportó la maestra que ponía más atención y la veía con más energía; actualmente tiene cita libre al servicio de paidosiquiatría y pero continúa en terapia individual.



Muchos niños tienen problema al dormir, algunos ejemplos podrían ser despertarse frecuentemente durante la noche, o despertarse llorando, hablar mientras duermen, problemas para dormirse, tener sueño todo el día, tener pesadillas, rechinar o apretar los dientes, etc.



Muchos de los problemas que los niños tienen mientras duermen están relacionados con hábitos irregulares de dormir o con la ansiedad de irse a la cama y quedarse dormidos. Los problemas persistentes al dormir pueden ser también síntomas de dificultades emocionales. Para algunos niños, la hora de acostarse es la hora de separarse de los padres, y si sufren de ansiedad de separación, harán todo lo posible por evitar ir a la cama solos. Para ayudar a disminuir los tipos de problemas más frecuentes al dormir, los padres deben establecer rutinas de dormir para los niños.



Las pesadillas son relativamente comunes durante la infancia, el niño se acuerda de lo que sueña, lo cual generalmente es amenazante.


Pueden comenzar a distintas edades, y afectan a las niñas con mayor frecuencia que a los niños; algunas veces estas pesadillas pueden interferir con el descanso del niño al dormir.



Los terrores nocturnos son diferentes a las pesadillas; suelen presentarse dos o tres horas después de que el niño concilia el sueño, los niños pueden incorporarse y sentarse en la cama súbitamente y ponerse a gritar incontrolablemente como si estuvieran despiertos y sumamente angustiados. La respiración y el ritmo cardiaco se pueden acelerar, puede empezar a sudar, a agitarse y a comportarse como si estuviera sumamente alterado y asustado; después de unos minutos el niño se calma y vuelve a dormir plácidamente, por lo tanto, se recomienda que no se intente despertar al niño, sino esperar a que pase el evento y asegurarse que el niño no se haga daño al estar agitado.



Esta alteración del sueño se ha descrito en niños que:


* Estaban muy cansados, enfermos, estresados o fatigados


* Estaban tomando un medicamento nuevo


* Dormían en un entorno nuevo o lejos de su casa


Los terrores nocturnos son relativamente poco frecuentes, ya que afecta entre el 3 y el 6 % de los niños, a diferencia de la las pesadillas, que prácticamente todos los niños tienen una de vez en cuando.



Los niños podrían tener un episodio o algunos episodios de manera esporádica, pero si ocurren varias veces por la noche o todas las noches por varias semanas, o interfieren con el comportamiento del niño durante el día, es necesario que acuda a valoración y tratamiento con un siquiatra de niños y adolescentes.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados