Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Sonora / Sismos

Esta ha sido la actividad sísmica en Sonora a lo largo de la historia

A pesar de que los movimientos telúricos no son constantes en la entidad, se han registrado grandes catástrofes en los siglos pasados; la ubicación de Sonora con la falla de San Andrés es una de las principales causas de los sismos registrados históricamente.

HERMOSILLO, Sonora.- El estado de Sonora se localiza en las inmediaciones del límite de las placas del Pacífico y de Norteamérica, el cual corre a lo largo del centro del Golfo de California y se extiende hasta el norte de San Francisco.

Este límite entre placas es de tipo lateral y da origen a la famosa falla de San Andrés que se localiza en el estado de California y se introduce a Sonora en la zona noroeste y a cientos de fallas de diferente tamaño que son llamadas fallas secundarias.

El movimiento de este límite de las placas, localizado en el centro del Golfo, libera la energía que origina los sismos en el estado de Sonora, que tienen su mayor repercusión en la zona costera del estado, especialmente en los municipios de Guaymas, Cajeme, Navojoa, Huatabampo, Benito Juárez, San Ignacio Río Muerto y Etchojoa.

Las sierras y valles paralelos que es donde se libera la energía lo cual origina los sismos en el interior del estado, como es el caso del sismo del 3 de mayo de 1887, cuando algunos municipios quedaron en ruinas debido a la magnitud del temblor.

Casi a las tres de la tarde, de aquel 3 de mayo, la localidad de Bavispe sintió los efectos de un sismo de 7.6 grados en la escala de Richter que se extendió a los estados de California y Nuevo México al Norte, dejando destrucción a su paso y cambiando la topografía de la zona para siempre.

Días de réplicas considerables y varios meses de temblores menores ocasionaron una destrucción nunca vista hasta en la actualidad en las comunidades de Bacerac, Huásabas, Bacadéhuachi, Nácori, Granados y Villa Hidalgo, antes conocida como Óputo.

A días de la catástrofe, el diario “La Constitución” de Hermosillo, publicaba la noticia sobre los temblores presentados en Sonora en los años 1830, 1866, 1875 y 1876, los últimos 3 en Guaymas.

En 1881, el 22 y 25 de febrero se sintieron terremotos leves en Álamos, en el mes de marzo, en Agiabampo ocasionando grandes daños a las cosechas y el 19 de agosto otro en Guaymas.

El 31 de abril de 1889 a la una y media Bavispe registraba otro fuerte sismo; ese mismo año el 5 de noviembre se sintieron leves movimientos en Guaymas, incluso otro en agosto de 1891 junto a otros, como en Huatabampo en diciembre de 1905, el 26 de marzo de 1907 en Arizpe, Agua Prieta y Fronteras.

Este último municipio, volvió a registrar otro temblor, el cual se sintió también Moctezuma, Banámichi y Arizpe, el día 7 de abril de 1908.

El 7 de junio de 1910 y 25 de noviembre de 1911 en Guaymas. El 17 de mayo de 1913 a las dos de la tarde el pueblo de Huásabas sintió un temblor de poca intensidad.

En 1917, el 16 de octubre Guaymas, Hermosillo, Ortiz y Ures, se vieron sorprendidos por un terremoto, en esa ocasión con afectaciones leves.

En los últimos diez años, mil 73 sismos se han reportado en Sonora. De acuerdo al Servicio Sismológico Nacional, el temblor más fuerte que se ha presentado desde 2001 hasta el momento en la entidad es el ocurrido el 3 de agosto del 2009, al Oeste del Poblado Miguel Alemán, de 6.5 grados en escala de Richter.

La información del SSN, indica que del 2012 es el período que más movimientos telúricos ha captado, pues tan sólo en esa fecha sumaron 602, con magnitudes de 2.7 a 5.2, concentrándose los más fuertes en Puerto Peñasco, seguido de Nacozari de García, Magdalena de Kino, Huatabampo y Guaymas.

Autoridades y expertos monitorean constantemente la actividad sísmica en el Estado para advertir de cualquier movimiento que pueda causar afectaciones en la población.

En el caso de la falla de Bavispe, que tiene 134 años sin actividad sísmica considerable, alertan que podría volver a causar un sismo como el ocurrido en 1887, debido a la energía acumulada.

Con información de sitio web casadelasideas.com, usuarios.geofísica.unam.mx y SSN.unam.mx

En esta nota