Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Hermosillo / Enfermedades del corazón

Hablan "Directo al corazón"

Casos de mujeres con enfermedad coronaria demuestran que cuando acudieron al médico los síntomas no fueron asociados a que algo andaba mal en el corazón y sino que su malestar fue relacionado a cuestiones de estrés y ansiedad, remitiéndolas a servicios de Sicología o Salud Mental.



Bajo esa hipótesis, Lucero Juárez Herrera y Cairo se propuso hacer visible que la enfermedad coronaria es un problema que también afecta a las mujeres y logró la tesis doctoral en Ciencias Sociales "Directo al Corazón, mujeres y enfermedad coronaria, un estudio con perspectiva de género", ahora impresa en un libro.



En la presentación del texto, la investigadora del Colegio de Sonora expuso que este trabajo pretende hacer visible las diferentes maneras en que las mujeres viven la enfermedad coronaria, cómo la comprenden, qué percepción tienen, con qué información cuentan y cuál es la manera en que gestionan su atención en los servicios de Salud.



Juárez Herrera y Cairo hizo ver que desde una perspectiva de género, su trabajo revela que sí intervienen patrones y roles de género en la atención a mujeres con enfermedad coronaria, pues existe la creencia que el infarto afecta más a hombres que a mujeres; sin embrago, las tasas de mortalidad demuestran que no se trata de una enfermedad masculina.



DESESTIMAN SÍNTOMAS



Reiteró que se identifican menos los casos de mujeres que de hombres cuando éstas padecen del corazón y este subregistro es mayor en mujeres más jóvenes, toda vez que ellas también desestiman sus malestares y anteponen sus tareas laborales o domésticas, antes que acudir al médico.



La también médica de profesión dejó en claro que su investigación busca un diálogo entre cómo es el quehacer médico, cómo mejorar las prácticas desde las instituciones de salud y desde la sociedad, que lleven a comprender cómo los patrones de género, vistos como dobles jornadas de trabajo en las mujeres, las va colocando en vulnerabilidad coronaria diferencial.



El libro, editado por el Colegio de Sonora, causó beneplácito en las comentaristas, las doctoras Yuriria Rodríguez Martínez y María del Socorro Medécigo Vite, quienes coincidieron en que además de una metodología impecable, es una importante aportación para la práctica médica y la formación de los nuevos profesionales de la salud.



En el marco de la presentación del libro, se inauguró la exposición ARTerias de Federico López Escalante, en la que presentó una variedad de obras que estarán instaladas en los patios del Colegio de Sonora.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados