Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / notamigracion

Generación Touch

Hola amigos lectores, hoy les quiero platicar sobre los volcanes. Como les he comentado me gusta mucho la lectura y desde que estaba en el kínder he tenido libros, esto porque desde entonces me compraron algunos libros como mi primer diccionario, mi primer libro de los porqués, mi primer atlas del mundo, mi primer libro de los cómos, mi primera enciclopedia y mi primer curso de inglés, entonces no sabía leer y sólo veía las imágenes y mi mamá me leía acerca de lo que me gustaba, después que entré a la primaria y aprendí a leer, me han sido de mucha utilidad. Fue en mi primera enciclopedia donde por primera vez tuve conocimiento acerca de los volcanes y así aprendí que son montañas cuyas cimas a veces escupen lava, la cual es magma incandescente que surge de las profundidades de la tierra y cuando esto sucede se dice que el volcán despierta. Los volcanes se componen de varias partes como: La chimenea, que es por donde sube la lava, en la cima del volcán; hay un cráter por donde sale la lava y esta quema todo a su paso. El magma está constituido de rocas fundidas por efecto del calor, tan fuerte que hace en el centro de la tierra, cuando el magma sube, eleva la superficie de la tierra y forma un volcán, de los que a veces también salen enormes nubes de ceniza y gas. En mi primer libro de los “porqués” descubrí que la lava es roca diez veces más caliente que el agua hirviendo, que es tan caliente que se vuelve viscosa o incluso liquida, se desliza más o menos rápido y al contacto con el aire, se enfría y se endurece; también descubrí que es imposible saber el día y la hora de la erupción de cada volcán por eso los vulcanólogos, que son los que estudian los volcanes con unos instrumentos científicos para tratar de prevenir cuando un volcán hará erupción, constantemente vigilan los volcanes peligrosos, si la tierra tiembla cerca del volcán o si su aspecto cambia, puede estarse preparando una erupción. En México hay muchos volcanes, entre los más importantes y que se encuentran activos están el Volcán Popocatépetl, que por su actividad y localización es uno de los más peligrosos de México y produce erupciones la mayoría de los años; además, su forma, historia y leyendas lo colocan en un lugar muy especial. El Pico de Orizaba, su nombre autóctono es Citlaltépetl, que significa “monte de la estrella”, ubicado entre los estados de Puebla y Veracruz, es el punto más alto de México y el tercero del continente americano. El Volcán de Colima, se encuentra situado en los límites de Colima y Jalisco, es considerado uno de los más activos de México, sus fumarolas han alcanzado hasta 2 mil metros de altura, desde 2015 se ha detectado una gran actividad en su interior, por ello es vigilado y monitoreado. La mayoría de volcanes que hay en México están inactivos y se han convertido en un buen lugar para visitar, entre los principales se encuentran, el Malintzin situado en puebla y Tlaxcala, mejor conocido como“La Malinche”, tiene un centro vacacional a 3 mil metros de altura sobre el nivel del mar, donde hay cabañas, área de campamento, instalaciones deportivas y zona comercial. El Ajusco, situado al sur de Ciudad de México, por lo que visitar este volcán extinto en el Parque Nacional Costumbres del Ajusco, es la típica excursión de fin de semana, este lugar es frecuentado para realizar actividades deportivas y consumir deliciosos antojitos. También hay un volcán llamado Cofre del Perote, ubicado en Veracruz, el cual se encuentra inactivo, pero no se descarta que vuelva a tener actividad en el futuro, y eso me recuerda a una de las frases que menciona el personaje de mi libro favorito cuando al geógrafo le dice: “Tengo tres volcanes. Dos en actividad y uno extinto: Pero uno nunca sabe…”, ¿Saben que libro es?, les platicaré de él en mi próxima colaboración. ¡Hasta la próxima!

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados