¡Impactante!: Se forman varios tornados en San Nicolás Buenos Aires en Puebla
Hasta ahora las autoridades no han reportado afectaciones en viviendas o personas heridas tras el incidente natural.

Hasta ahora las autoridades no han reportado afectaciones en viviendas o personas heridas tras el incidente natural.
PUEBLA.-Varios tornados se registraron esta tarde en San Nicolás Buenos Aires, en Puebla, lo que causó impresión en los habitantes.
En las redes sociales circularon videos del fenómeno en el que se aprecian fuertes vientos y los remolinos.
Hasta ahora las autoridades no han reportado afectaciones en viviendas o personas heridas tras el incidente natural.
#Naturaleza #tornado
— Diario de Morelos (@DiariodeMorelos) May 1, 2020
Esta tarde se reportó un tornado en San Nicolás Buenos Aires, #Puebla les compartimos estas imágenes de este fenómeno natural. pic.twitter.com/yEu6sOIM5j
Impresionante paisaje de lo que se conoce como "víbora de agua" en la comunidad de San Nicolás de los Buenos Aires en #Puebla. pic.twitter.com/XR3fCi4xnn
— Juan Merino (@cuazzjjhm) May 1, 2020
"San Nicolás Buenos Aires", Puebla, es tendencia por este escenario apocalíptico. pic.twitter.com/LMV4gu9JNF
— ¿Por qué es Tendencia? (@porkestendencia) May 1, 2020
¿Qué es un Tornado?
Las condiciones propicias para que se desarrollen los tornados suceden al inicio de la primavera y el otoño, cuando las masas de aire frío chocan con las masas de aire caliente y húmedo que proviene del mar.
El fuerte contraste de temperatura y humedad, resultado del choque de las masas, genera un desequilibrio en la atmósfera que provoca la formación de nubosidad capaz de generar tornados y tormentas severas con lluvia, tormentas eléctricas, granizadas y vientos fuertes.
Los tornados son remolinos de aire en forma de embudo que cuando se desarrollan en el mar son denominadas como trombas; se crean a partir de una nube tipo cumulonimbus que se extiende hasta tocar el suelo cuando se les define como tornados y sus vientos son tan intensos que levantan techos, automóviles, destruyen viviendas, arrancan postes e incluso árboles.
Generalmente los tornados se desarrollan entre marzo y junio en el norte y el noreste de la República Mexicana, es decir, en Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, sin embargo, también se han registrado en Veracruz, Hidalgo, Estado de México y Chiapas, aunque podrían ocurrir en cualquier otro mes y sitio.
La mayoría de los tornados que se registran alcanzan vientos de entre 65 y 180 kilómetros por hora (km/h), y se trasladan varios kilómetros antes de desaparecer; para medir su fuerza se utiliza la escala Fujita Mejorada, dividida en los niveles EF-0 de 100 a 137 km/h con daños leves, EF-1 de 138 a 178 km/h con daños moderados, EF-2 de 179 a 218 km/h con daños considerables, EF-3 de 219 a 266 km/h con daños severos, EF-4 de 267 a 322 km/h con daños devastadores y EF-5 con vientos superiores a los 322 km/h causando daños increíbles.
Debido a su formación repentina y corta duración, el SMN monitorea permanentemente las condiciones atmosféricas que podrían generar su formación a través del uso continuo de sus diversas redes de observación como imágenes satelitales, de radar, datos de radiosondeos, de estaciones meteorológicas automáticas y observatorios, aunado al diagnóstico y pronóstico de zonas o regiones con potencial de tornado.
Con esta información la Conagua a través del SMN elabora y emite boletines y avisos para informar a las autoridades de la Coordinación Nacional de Protección Civil y de los tres órdenes de Gobierno, con el fin de que se fortalezcan las estrategias de prevención necesarias para salvaguardar a la población.
Comentarios