Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Dia de muertos

Claudia Sheinbaum muestra su altar de Muertos en Palacio Nacional dedicado a las mujeres indígenas

La ofrenda de Día de Muertos en Palacio Nacional, dedicada este año a las mujeres indígenas, es un recordatorio de la riqueza cultural que estas mujeres han preservado y transmitido a lo largo de generaciones.

Claudia Sheinbaum muestra su altar de Muertos en Palacio Nacional dedicado a las mujeres indígenas

CIUDAD DE MÉXICO.- — La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, inauguró la tradicional ofrenda de Día de Muertos colocada en Palacio Nacional, la cual estuvo dedicada especialmente a las mujeres indígenas del país.

En un año marcado por la celebración del Día de la Mujer Indígena, Sheinbaum rindió homenaje a aquellas que, a lo largo de la historia, han sido guardianas de la sabiduría ancestral y de las tradiciones que han forjado la identidad cultural de México.

Ofrenda de Día de Muertos 2025: un homenaje a las ancestras

En su intervención, la mandataria destacó la diferencia que representa esta celebración en México.

“Es una tradición muy distinta a la de otras culturas. Es una visión de la muerte completamente distinta que viene de los pueblos originarios”, señaló Sheinbaum, quien enfatizó la importancia de recordar y honrar a las mujeres indígenas como parte del legado cultural de las comunidades originarias.

¿Por qué se dedica la ofrenda a las mujeres indígenas?

El propósito de la ofrenda, explicada por Sheinbaum, es reconocer el papel fundamental de las mujeres indígenas como transmisoras de conocimiento y cultura.

En este contexto, la presidenta recordó que este año se celebró el Día de la Mujer Indígena y que, por ello, la ofrenda estuvo dedicada a las “ancestras de México”.

Las mujeres indígenas de México, a quienes han sembrado vida y sabiduría, son el pilar de nuestra identidad. Este año lo dedicamos a ellas, a todas nuestras ancestras. Las honramos por su fortaleza y por la sabiduría que nos han legado”, mencionó Sheinbaum durante su intervención.

El significado de la ofrenda: un acto de gratitud y conexión

La ofrenda colocada en Palacio Nacional no es solo una muestra de respeto, sino una forma simbólica de mantener viva la conexión con los antepasados. En un video compartido por la mandataria, se mostró la fusión de cinco altares diseñados por la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas. La descripción de la ofrenda revela que estos altares representan la presencia constante de los muertos en la comunidad. Cada uno de ellos fue dispuesto para recordar que las personas que partieron siguen siendo parte de la vida cotidiana y de las tradiciones que nos unen como nación.

“Las ofrendas son colores, símbolos, aromas, luces, sabores, y al mismo tiempo, la convicción de un reencuentro con nuestros antepasados. Con esta ofrenda, queremos rendir homenaje a quienes ya no están físicamente, pero cuya sabiduría y legado siguen vivos en nuestra cultura”, expresó Sheinbaum.

Así luce el Altar presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum iluminado únicamente por las velas encendidas. | Captura de video

Los elementos de la ofrenda: símbolos de la tradición indígena

La ofrenda instalada en Palacio Nacional incluyó diversos elementos simbólicos: flores, velas, comida típica, figuras representativas de las culturas indígenas y objetos que reflejan la conexión entre los vivos y los muertos.

Estos altares fueron montados para representar la continuidad de la vida a través de la memoria y la tradición.

Estas ofrendas son para nuestras ancestras, abuelas transmisoras de la lengua originaria, de conocimientos diversos que ya se fueron físicamente, pero nos han dejado su sabiduría. Nos han legado recetas de cocina, medicina tradicional, textiles, bordados, danzas, flores y cantos”, detalla Sheinbaum, resaltando cómo estos conocimientos siguen vigentes en las comunidades.

Un recordatorio de la lucha de las mujeres indígenas

A través de este acto simbólico, la mandataria también resaltó el papel de las mujeres indígenas en la preservación de la cultura y la identidad de México.

Honramos a las que cuidaron la milpa, a las que curaron con hierbas, a las que contaron historias bajo la luna, a las que defendieron su tierra y dignidad", agregó Sheinbaum en su mensaje.

Estas mujeres, que han sido guardianas de la sabiduría ancestral, siguen presentes en la vida de las comunidades a través de su lengua materna y sus prácticas tradicionales. Para la presidenta, su legado sigue vivo “en la voz del viento, en el pulso de la tierra, en el eco de cada palabra de su lengua materna”.

¿Qué distingue a esta ofrenda de otras celebraciones del Día de Muertos?

En el contexto de las ofrendas de Día de Muertos, esta dedicación a las mujeres indígenas es única.

En lugar de concentrarse en las figuras históricas masculinas, este año se le dio un lugar central a las ancestras indígenas, quienes históricamente han sido menos reconocidas.

Esta ofrenda refleja un reconocimiento a su trabajo y lucha diaria, a su rol dentro de las comunidades y su papel fundamental en la transmisión de saberes.

Ofrenda de 2024: un homenaje a las heroínas de la patria

En 2024, el enfoque de la ofrenda fue distinto, pero igualmente significativo.

En esa ocasión, la ofrenda de Día de Muertos estuvo dedicada a las mujeres mexicanas que han marcado el rumbo de la nación, tanto a las heroínas conocidas como a aquellas que pasaron desapercibidas pero que también jugaron un papel clave en la historia.

Se reconoció a las mujeres que combatieron prejuicios, difundieron ideales y abrieron el camino para el cambio político en México.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados