Cárteles abandonan “superlaboratorios” y se mudan a “micro-cocinas móviles”
De los 45 laboratorios registrados, Sinaloa concentra el 68.9%. En 44 de ellos se producía metanfetamina y solo uno estaba vinculado a metadona.

La presión de las autoridades mexicanas ha obligado a los cárteles a abandonar los grandes “superlaboratorios” y migrar hacia micro-cocinas móviles: instalaciones pequeñas, fáciles de ocultar, que pueden producir hasta 100 kilos de metanfetamina en seis horas.
De acuerdo con la información publicada por Milenio Noticias, este nuevo esquema implica fragmentar el proceso y dispersar la producción en células independientes, difíciles de rastrear. Las cocinas pueden instalarse en remolques o casas adaptadas con refrigeradores, minisplits y plantas de luz para enfriar la droga, eliminando olores y residuos visibles.
Operativos y hallazgos
En un recorrido entre Sinaloa y Durango, Milenio acompañó al Ejército mexicano hasta una micro-cocina que ya había sido desmantelada e incinerada. El comandante Porfirio Fuentes Vélez, de la 9ª Zona Militar, explicó que los grupos criminales pueden mover sus laboratorios en cuestión de horas: “Trabajan dos, tres, cuatro horas… y los están moviendo”.
Desde que inició el gobierno de Claudia Sheinbaum en octubre de 2024, y hasta el primer cuatrimestre de 2025, el Ejército ha detectado 45 laboratorios clandestinos y 794 áreas de concentración de droga, según datos de la Sedena. Esto significa que, por cada laboratorio, hay casi nueve puntos de aco.00 pio.
Cómo se produce el cristalLos grupos criminales han reducido el tamaño del equipo: ollas de presión modificadas, bidones de leche adaptados y reactores pequeños. La fase de congelamiento, que transforma la metanfetamina líquida en cristal, suele realizarse en casas urbanas o suburbanas, aprovechando luz eléctrica, aire acondicionado o plantas de luz.
El personal militar rastrea indicios mínimos: guantes de látex, botes de electrolitos o cerveza, caminos de terracería recién transitados. Incluso han identificado patrones como el uso recurrente de ollas de peltre azul y tinas color café para las mezclas.
Te puede interesar: Detienen a 18 en narcolaboratorio de Rincón de Romos; cuatro tenían reporte de desaparición en Aguascalientes.
Sinaloa, epicentro del cristal
De los 45 laboratorios registrados, Sinaloa concentra el 68.9%. En 44 de ellos se producía metanfetamina y solo uno estaba vinculado a metadona. Culiacán lidera con 18 laboratorios, seguido por Badiraguato (6) y otros municipios como Cosalá, Choix, Elota, Mocorito y Navolato con entre uno y tres casos.
En áreas de concentración, Sinaloa domina con el 99.2% de los eventos; Culiacán representa el 60%, Cosalá el 25%, y el resto se reparte en municipios menores. Los picos de actividad se dieron en febrero y marzo de 2025.
Expansión discreta en otros estados
El 31% de los laboratorios detectados está fuera de Sinaloa. Guerrero encabeza con tres; Baja California y Michoacán tienen dos cada uno; y estados como Guanajuato, Tlaxcala, Hidalgo, Nayarit y Chihuahua registran uno. Las áreas de concentración fuera de Sinaloa suman apenas seis eventos, en estados como Hidalgo, Michoacán, Puebla y Querétaro.
Este nuevo modelo operativo no solo busca esconderse, sino multiplicarse y moverse, lo que representa para las fuerzas de seguridad un reto mayor: detectarlos antes de que desaparezcan
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Sheinbaum afirma que no hay preocupación por drones de cárteles cerca de la frontera con EEUU
Cárteles operan farmacias ilegales en zonas turísticas donde venden medicamentos falsificados mezclados con fentanilo, asegura el Departamento de Estado de EEUU
¿Tropas o drones? Así es como Trump planea combatir a los cárteles de México y el extranjero tras firmar orden
¿Cárteles mexicanos al borde del colapso? Zar fronterizo de Estados Unidos asegura que políticas de Trump los borrarán del mapa