Desde hace tiempo hay una discusión acerca de la libertad de expresión en las redes sociodigitales. Esta libertad, si bien es materia de juristas y de comunicólogos, también lo es de politólogos.
En esta primera colaboración de esta nueva década del siglo XXI, me propongo, amable lector, comentar aquellos sucesos del año que termina, a mi juicio más importantes y lo que nos espera en el 2021. Para empezar, recordar los tres importantes acontecimientos que conmovieron a la sociedad en el 2020.
Una de las inquietudes generalizadas, antes de la pandemia, era cómo invertir el tiempo de forma productiva. De ahí que, la familia, la escuela y las amistades inculcan el no ser ociosos con el tiempo; es decir, dedicarnos a actividades productivas como estudiar, trabajar y prepararnos mejor para lograr los satisfactores necesarios que nos permitan tener una vida sin ansiedades económicas.
“El mundo puede empezar a soñar el fin de la pandemia”, fueron las palabras de Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud que el pasado viernes 4 de diciembre pronunció en una conferencia de prensa con motivo de los resultados positivos de varias vacunas contra el COVID-19
La pandemia ha colocado a la humanidad en debate entre la incertidumbre y la esperanza. Incertidumbre, pues hay una segunda ola del Covid-19 en la mayoría de los países de la parte norte del globo terráqueo.
Para cuando se publique esta colaboración será más que evidente la victoria de Joe Biden en las elecciones para presidente de los Estados Unidos de América.
Hace algunas semanas recibí una invitación para participar en un evento significativo para la historia de nuestro país. Se trata de las VI Jornadas culturales de la revolución en el norte de México, organizado por el Museo de la Revolución en la Frontera (MUREF) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Ciudad Juárez.
En distintas épocas, las sociedades contemporáneas han denunciado que la libertad de expresión está seriamente amenazada, ya sea por políticos, empresarios, el crimen organizado o ciudadanos que se siente aludidos por denuncias en los medios de comunicación sobre procederes ilícitos.