Crece índice de discriminación en Estado: Inegi
En Baja California, el índice de discriminación ha crecido un 5.8% entre el 2017 y el 2022, según los datos más actualizados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Pixabay
En Baja California, el índice de discriminación ha crecido un 5.8% entre el 2017 y el 2022, según los datos más actualizados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
A través de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS), el Inegi revela que durante el 2022, el porcentaje de la población en el estado que respondió haberse sentido discriminada fue del 22.3%.
Lo que representa un incremento del 5.8% en los últimos cinco años, si se compara con la última encuesta realizada en el 2017, donde el 16.5% de la población mayor de 18 años manifestó sentirse discriminada.
A nivel nacional, Baja California se encuentra en lugar número 17 entre las 32 entidades federativas, por debajo de Tabasco y por encima de Michoacán, también se encuentra por debajo del índice nacional de discriminación el cual es del 23.7%.
En los primeros lugares se encuentran el estado de Yucatán con el 32.1%, Puebla con el 30.6% y Querétaro con el 30.5%.
Por otro lado, entidades como Nayarit, Sonora y Sinaloa se encuentran en últimos tres lugares con menos del 18%.
Para la encuesta se priorizo a grupos de interés como pueblos indígenas, personas migrantes, niños, trabajadoras del hogar, personas afroamericanas, personas de diversidad religiosa, adolescentes y jóvenes, personas con discapacidad, adultos mayores, diversidad sexual y género y mujeres.
Índices nacionales
A nivel nacional son los grupos de personas afrodescendientes, personas de diversidad sexual y de género, mujeres trabajadoras y personas con discapacidad quienes más manifiestan haber sido discriminados.
Son las mujeres quienes mas se sienten discriminadas que los hombres con un 23.7%, mayor al 20.2% correspondiente al sexo opuesto.
Los motivos de discriminación dependen a que grupo de población pertenezcan, en el caso de la población de 18 años y más, las principales razones por las que son discriminados es por su vestimenta, peso o estatura y posturas políticas.
En el caso de las mujeres jóvenes los motivos son similares, sin embargo el principal motivo es el de ser mujer pues al menos el 35.3 de las mujeres de México manifestaron sentirse discriminadas por su sexo.
De igual manera cada persona se enfrenta a diferentes adversidades derivados de la discrminación, según al grupo que pertenezcan, en el caso de los migrantes y la población indigena es la falta de empleo uno de sus principales problemas.
Las personas con discapacidad, sufren la falta de calles, instalaciones y transportes inadecuados a sus condiciones. Las personas afrodescendientes sufren discrminación solo por el hecho de su apariencia.
Las mujeres sufren de la delincuencia e inseguridad además aquellas que son trabajadoras del hogar se enfrentan contra falta de prestaciones laborales como seguro, aguinaldo y vacaciones pagadas.
En México la prevalencia de discrminación a la población indígena ha ido en aumento entre el 2017 el cual fue de 25.3% mientras que en el 2022 fue de 28%, siendo la forma de vestir o su origen uno de los principales motivos.
Otra comunidad que ha tenido una prevalencia en aumento durante este periodo, es el de la diversidad sexual y de género, con un 41.8% entre hombres y mujeres, siendo su apariencia y orientación sexual una de las principales.
Comentarios