Alcanza precio de vivienda en BC su mayor nivel en 8 años
El precio de vivienda se disparó hasta el 148% en los últimos siete años.

Durante el 2022 el índice inflacionario en los costos de vivienda alcanzó su mayor nivel en 17 años, con el 12% de inflación, por arriba de la inflación general, la cual fue de 8.72% en todo Baja California, así los señala el economista, Roberto Valero Berrospe.
Aquello complicó una vez más a los bajacalifornianos el acceso a una vivienda propia, manifestó, y a esto se le suma la caída de la demanda para una vivienda, cuya demanda era de poco más de 40 mil en el 2014, mientras que en el 2022 fue solo de 12 mil.
Si bien el crecimiento en el precio de la vivienda ha ido variando año con año, en el estudio del Centro de Estudios Económicos de Baja California (CEEBC), se puede observar como a partir del año 2018 tuvo un crecimiento abrupto de 9.2%
En el 2020 hubo un leve descenso del 7.5%, en el 2021 hubo un leve crecimiento del 10%, no obstante, ya en el 2022 el crecimiento en el precio de vivienda refleja un 12%, al cual el economista asegura, es el más alto en 8 años.
Destaca que el precio de vivienda, se disparó hasta el 148% en los últimos siete años, esto en comparación del 2021, representó un aumento del 47%, mientras que la pobreza salarial también creció.
‘’La pobreza salarial tocó su mayor nivel de la historia en el sector formal de la economía en BC, con 509 mil 820 ocupados con hasta 2 Salarios Mínimos, estos ya representan la mitad de los trabajadores con ese ingreso, lo cual confirma que el crecimiento y desarrollo se están moviendo por sendas diferentes en BC’’
Como consecuencia de los bajos salarios, está la falta de pagos en la vivienda, pues en el 2022 el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda (Infonavit) representó su cifra más alta en cartera vencida.
Con 35 mil 718 créditos vencidos en dicho año, un 91% más que en el 2018 y 2.1% contra el 2021, en montos esto representó 13 mil 650 millones de pesos, 109% arriba que el 2018 y 5.8% más que en el 2021.
El estudio señala que la mayoría de créditos que se solicitan hoy en día, son para mejoramiento, pues la solicitud de créditos para mejorar vivienda crecieron más del 170%, en tanto que los créditos para adquirir una vivienda se contrajeron el 70%.
El presidente del CEEBC manifiesta que no basta con las pensiones, sino que el estado necesita con urgencia programas de reordenamiento urbano, mejoramiento de vialidades y una relocalización de las empresas.
Comentarios