Producción de frutos para piñatas genera 17 mil millones de pesos en México
El gobierno alentó a la población a adquirir estos frutos, pues además de generar ingresos para los agricultores de México, poseen múltiples propiedades nutricionales y son referente cultural de las festividades decembrinas.

Producción de frutos para piñatas genera 17 mil millones de pesos en México | Felipe Luna
CIUDAD DE MÉXICO.- A pesar de que en la actualidad las piñatas son reconocidas por estar llenas de caramelos y frituras, la tradición dicta que dichas ornamentas estén rellenas de los más dulces frutos de México. En este sentido, la tradición sigue vigente e más fuerte que nunca, pues el gobierno federal indicó que la producción de dichos alimentos generará una producción superior a los 17 mil millones de pesos.
El relleno de la piñata siempre está en acuerdo con las frutas de la temporada, como pueden ser naranjas, mandarinas, tejocotes, jícamas, cañas de azúcar, cacahuates, limas, guayabas y muchas más que se producen en el campo de México.
Por medio de un comunicado emitido este domingo, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de México informó que tomando en cuenta solo la cosecha de naranjas, se generarán un total de 13 mil 99 millones de pesos, de acuerdo a datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
¿De dónde surgió la tradición de romper la piñata?
Por otro lado, la producción de caña de azúcar tendrá un valor de mil 242 millones de pesos; el cacahuate, mil 281 millones de pesos: la jícama, 901 millones de pesos; la mandarina, 747 millones, la lima, 162 millones, y por último está la lima con un valor de producción de 22 millones de pesos mexicanos.
La tradición de romper la piñata llegó a México en la segunda mitad del siglo XVI cuando los frailes agustinos de Acolman de Nezahualcóyotl recibieron la autorización del Papa Sixto V para celebrar las "misas de aguinaldo", que más tarde se convertirían en las posadas.
Fue en esas misas que los frailes introdujeron las piñatas.
El gobierno alentó a la población a adquirir estos frutos, pues además de generar ingresos para los agricultores de México, poseen múltiples propiedades nutricionales y son referente cultural de las festividades decembrinas.
Te puede interesar: Fiestas Navideñas: ¿Cómo proteger a tus mascotas de la pirotecnia?
Comentarios