Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero / Diputado

Buscará diputado garantizar la cancelación inmediata de cobros digitales recurrentes

El objetivo es que la cancelación de suscripciones pueda realizarse de forma inmediata y sin trabas, ya que actualmente basta un clic para aceptar una suscripción, pero se requieren muchos pasos para revertirla

Buscará diputado garantizar la cancelación inmediata de cobros digitales recurrentes

MÉXICO.- Para garantizar la cancelación inmediata de cobros digitales recurrentes, el diputado Ricardo Monreal Ávila, presentará una iniciativa para adicionar dos nuevas fracciones a la Ley Federal de Protección al Consumidor.

El objetivo es que la cancelación de suscripciones pueda realizarse de forma inmediata y sin trabas, ya que actualmente basta un clic para aceptar una suscripción, pero se requieren muchos pasos para revertirla.

La propuesta surge ante un patrón sostenido de opacidad por parte de proveedores de servicios digitales, que dificultan la cancelación de cobros recurrentes mediante procesos ocultos, menús confusos o requisitos innecesarios que desincentivan al usuario a dar de baja sus suscripciones.

En su artículo “‘Click to Cancel’: Garantizar la cancelación inmediata de suscripciones en defensa del consumidor digital”, publicado en redes sociales, Monreal Ávila señaló que mientras es muy sencillo contratar servicios con renovación automática, cancelarlos se convierte en una odisea para millones de personas.

Las dos nuevas propuestas

  1. Información clara y anticipada: Los proveedores deberán informar de manera destacada, accesible y comprensible si el servicio implica pagos automáticos, especificando monto, periodicidad y fecha exacta del cobro.

Además, deberán notificar al consumidor con al menos cinco días de anticipación antes de cada renovación, evitando así “cobros sorpresivos” y reforzando el consentimiento informado.

  1. Mecanismo de cancelación inmediata: Se establecerá la obligación de que los usuarios puedan dar de baja una suscripción en el mismo medio en que la contrataron, sin trámites engorrosos, penalizaciones o requisitos adicionales.

Monreal Ávila subrayó que, aunque la ley actual reconoce derechos como la información suficiente y la protección contra prácticas abusivas, estos resultan insuficientes sin reglas concretas que obliguen a los proveedores a actuar con transparencia y eficacia.

Lo que está en juego no es únicamente la solución a un problema cotidiano, sino la posibilidad de traducir en obligaciones concretas principios que hasta ahora han existido en abstracto, cerrando un vacío normativo que permite abusos sistemáticos en la economía digital”, enfatizó.

Destacó que México ya es un mercado digital de dimensiones colosales, donde en 2024, el comercio electrónico superó los 2 billones de pesos, representando más del 6% del PIB nacional, con más de 67 millones de personas realizando compras en línea.

Sin embargo, advirtió, este crecimiento no va acompañado de una regulación que proteja efectivamente a los consumidores.

El legislador reconoció que su propuesta es un primer paso, y llamó al Congreso a asumir su responsabilidad de acompañar la transformación digital con normas que fortalezcan la confianza, la justicia y la equidad, asegurando que la innovación tecnológica no se desarrolle a costa de los derechos de las y los consumidores.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados